Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Críticas a Ptolomeo en el S.XII: el caso de isjah al-mayisti yabir b. Aflah

José Bellver Martínez

  • Yàbir b. Aflah al-lsbïlï, conocido como Geber filius Afflay Hispalensis en la Europa medieval, fue un matemático y astrónomo teórico que probablemente floreció en Sevilla durante el primer cuarto del siglo XII. Yàbir b. Aflah es un astrónomo medieval importante gracias a su obra principal, el Islah al-MayistT traducida al Latín y al Hebreo. Con el Islah al-MayistT, Yàbir b. Aflah pretende reescribir el Almagesto a la vez que introduce algunas correcciones. Durante el s. XII, un grupo de filósofos andalusíes, contemporáneos de Yàbir b. Aflah o que florecieron poco después que él -como Ibn Báyya, Ibn Tufayl, Ibn Rusd, Maimónides y al-Bitrüyí-, criticaron desde un punto de vista cosmológico, los modelos astronómicos descritos en el Almagesto al no ser coherentes con la física aristotélica. La finalidad de la tesis es describir el tipo de críticas que hace Yàbir b. Aflah a Ptolomeo con el objeto de dilucidar si cabe considerarlo uno de los miembros de la corriente crítica a la astronomía ptolemaica de los filósofos andalusíes del s. XII. Para ello, en la tesis se estudian las criticas que aparecen en los capítulos del Islah al-Mayisfí dedicados a la teoría solar y lunar y sus sicigias. En concreto se estudia las críticas de Yàbir b. Aflah al método de cuatro eclipses para el cálculo de la anomalía lunar; al efecto de la excéntrica y ia prosneusis en las sicigias; a los límites de los eclipses; a diversos aspectos de los eclipses lunares y solares; y a la inclinación de los eclipses. Los estudios de cada una de las críticas incluyen la edición y traducción de los textos del Islah al-MayistT en los que aparecen. Así mismo, se incluye la edición y traducción de la introducción de Yàbir b. Aflah al Islah al-MayistT donde el autor describe sus intenciones y la génesis de su obra. La conclusión final es que las críticas de Yàbir b. Aflah no son de carácter cosmológico -si bien puedan tener consecuencias cosmológicas-, sino que son de carácter matemático y técnico. Así pues, no cabe considerarlo un miembro del grupo de filósofos cosmólogos críticos con la ausencia de fundamentos físicos de los modelos ptolemaicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus