El desarrollo de la tesis atiende el relato de la eclosión, la extensión y el enraizamiento del espiritismo entre las clases trabajadoras catalanas en el siglo XIX, que se alterna con las contextualizaciones históricas apropiadas. Se estudia la representación esperitista del mundo como sistema conceptual integral a fin de confrontar su teoría y su praxís, y se avanza en el desarrollo teórico antropológico a partir del cual interpretar lo que se constituye en objeto de estudio, convocando categorías centrales, incluso fundadoras, dentro de la antropología y la sociología de las religiones.
En base al repaso crítico de los modelos teóricos desde los cuales la antropología interpreta el tránsito extático en sus variantes de posesión, mediumnidad y chamanismo, y, a su vez, a la importancia fundamental de la actitud corporal espiritista como espejo de un cuerpo social efervescente, se profundiza la percepción que ese movimiento tiene de sí mismo y la forma en que es percibido desde el catolicismo. Así, se afronta el estudio del despliegue social, cultural y político del espiritismo en el terreno amplio del libre pensamiento del siglo XIX, subrayándose su efevescencia como factor reacionalizador en el proceso modernizador y sus aspectos más vanguardistas como proyecto social alternativo. Se remarcan los lazos que mantiene con la iconoclastia y el anarquismo y la inserción de la práctica mediúmnica en la vida cotidiana de sus militantes, a cuyo agrupamiento se confiere la conceptualización de potencia popular. Finalmente, se ofrecen tres anexos: relación de obras espiritistas quemdas en el acto de fe de Barcelona de 1861; sociedades espiritistas documentadas del período estudiado; y publicaciones espiritistas realizadas en Cataluña en ese período.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados