Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vitamina D y resistencia a la insulina en mujeres con osteoporosis posmenopáusica

  • Autores: Verónica Avila Rubio
  • Directores de la Tesis: Manuel Muñoz Torres (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788491639886
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Aurora Bueno Cavanillas (presid.), Enrique Raya Álvarez (secret.), Antonia García Martín (voc.), Pedro Rozas Moreno (voc.), Miguel Quesada Charneco (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN: En los últimos años se ha producido un creciente interés por la vitamina D y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV). Los estudios realizados en población general han implicado a la vitamina D en la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y el síndrome metabólico (SM) por sus efectos sobre la homeostasis de la glucosa y la resistencia a la insulina. La fragilidad ósea también se ha relacionado con el riesgo de ECV a través de diversos factores. Sin embargo, la importancia de la relación entre la vitamina D y la resistencia a la insulina en mujeres con osteoporosis posmenopáusica (OPPM) no ha sido evaluada en profundidad. En general, existe un consenso sobre las concentraciones séricas de vitamina D (25OHD) suficientes para mantener una adecuada salud ósea. Sin embargo, no se conoce cuál sería el valor óptimo de 25OHD para conseguir beneficios sobre la homeostasis de la glucosa y la salud cardiovascular. Basándonos en estas premisas, la consideración del estatus de vitamina D como un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) modificable tendría un gran impacto sobre la salud pública, sobre todo en aquellos grupos de población con mayor riesgo de ECV como son las mujeres con OPPM. Esta atractiva hipótesis justifica el desarrollo del trabajo de investigación de esta Tesis Doctoral.

      OBJETIVOS: Evaluar si las concentraciones séricas de 25OHD están relacionadas con parámetros del metabolismo de la glucosa y la composición corporal en una cohorte de mujeres con OPPM. Identificar el umbral de concentración sérica de 25OHD a partir del cual se evidencien beneficios sobre la homeostasis de la glucosa. Determinar si los niveles séricos de osteocalcina infracarboxilada (ucOC) están relacionados con la homeostasis de la glucosa. Evaluar si existe relación entre 25OHD, parámetros del metabolismo de la glucosa y fragilidad ósea.

      PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio exploratorio de corte transversal sobre una muestra de 40 mujeres con OPPM, no diabéticas y sin tratamiento antiosteoporótico, evaluadas en la Unidad de Metabolismo Óseo de la UGC Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y seleccionadas de forma consecutiva entre junio de 2012 y enero de 2014, según los criterios de inclusión y de exclusión establecidos. Se determinaron variables clínicas y epidemiológicas, parámetros antropométricos, concentraciones séricas de 25OHD y parámetros analíticos relacionados con el metabolismo de la glucosa y la funcionalidad de la célula beta pancreática (glucosa en ayunas, HbA1c, insulina, modelo de homeostasis de la glucosa [HOMA2-Calculator]) y con el metabolismo mineral (osteocalcina infracarboxilada [ucOC]).

      RESULTADOS: Las concentraciones séricas de 25OHD se relacionaron con los parámetros del metabolismo de la glucosa. Mostraron una asociación lineal inversa con el HOMA2-IR, el HOMA2-%B y la insulinemia, y una asociación lineal directa con el HOMA2-%S. Los niveles séricos de 25OHD no se relacionaron con el porcentaje de masa grasa corporal ni con el IMC. El estatus de 25OHD fue un factor predictor de resistencia a la insulina independiente. El porcentaje de masa grasa corporal también se comportó como un factor independiente implicado en la resistencia a la insulina más importante que el IMC. Se asoció de forma directa con el HOMA2-IR y con la insulinemia, y de forma inversa con el HOMA2-%S. No se observaron diferencias en los parámetros del metabolismo de la glucosa de acuerdo a los criterios actuales de insuficiencia o suficiencia de 25OHD. Las mujeres con concentraciones séricas de 25OHD ≥ 45 ng/mL presentaron un perfil de homeostasis de la glucosa más favorable. Los niveles circulantes de ucOC no se relacionaron con los parámetros del metabolismo de la glucosa. La HbA1c se comportó como un factor independiente directamente relacionado con el índice FRAX para fractura osteoporótica principal.

      CONCLUSIÓN: Las concentraciones séricas de 25OHD se relacionaron con la homeostasis de la glucosa comportándose como un factor predictor de resistencia a la insulina y, por tanto, podría constituir un FRCV modificable en mujeres con OPPM. Sugerimos que el valor óptimo de 25OHD en mujeres con OPPM y sin alteraciones establecidas en el metabolismo de la glucosa podría ser ≥ 45 ng/mL. Sin embargo, son necesarios estudios de intervención prospectivos a largo plazo para confirmar esta hipótesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno