Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Oficio y misa de difuntos de Francisco Andreví Castellá (1786-1853) en el contexto de las Exequias Reales Españolas del Siglo XIX

  • Autores: María Ordiñana Gil
  • Directores de la Tesis: Anna Cazurra Basté (dir. tes.), María Teresa Ferrer Ballester (dir. tes.), Pablo Vidal González (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Antonia Virgili Blanquet (presid.), Rosa Isusi Fagoaga (secret.), Allan W. Atlas (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal la edición y análisis del Oficio y Misa de Difuntos para las Reales honras del Rey Nuestro Señor Don Fernando VII (1834) del compositor Francisco Andreví Castellá (1786-1853) en el contexto de la tradición para la que fue compuesta, las honras regias españolas del siglo XIX.

      Entre todos actos de índole público que se organizaban con motivo de la muerte del monarca, la celebración de las honras fúnebres concentraba la mayor pompa ceremonial: en ellas además de la música, se constituía todo un aparato funerario repleto de significados simbólicos. En este trabajo se estudia hasta qué grado la música contribuye al carácter solemne del acto, así como su coherencia con el resto de lenguaje artísticos. Como parte fundamental de esta investigación se incluye la revisión de los aspectos biográficos de Francisco Andreví Castellá, especialmente los relativos a su estancia en la Real Capilla de Madrid, por ser éste el momento en que compuso esta obra. Se analizan las funciones del maestro en la organización del acto y los recursos humanos y materiales con los que contaba. Asimismo, para ubicar esta obra dentro del repertorio del compositor se presenta además un catálogo de su obra musical y teórica conservada en distintos archivos y bibliotecas repartidos por toda la geografía española, parte de Francia y de los Estados Unidos.

      Este trabajo toma como punto de partida los escasos estudios sobre la música para reales honras españolas, llevados a cabo principalmente por Lolo (2000), González (2004a) y Garrido (1998) y se completa con las publicaciones en torno al contexto artístico e ideológico: sobre la arquitectura efímera (Allo y Esteban, 2004; Mejías, 2002), la etiqueta funeraria (Varela, 1990) y las relaciones entre arte y poder (Henao, 2009; Monteagudo, 1990). Para el estudio de la institución en la que se enmarca esta obra, han sido fundamentales las investigaciones de Lolo (1995), Saavedra (2003) y Navarro Lalanda (2013) por aproximarse a nuestro período de estudio. En lo referente a la figura de Francisco Andreví, parte de las múltiples referencias que ha dejado la historiografía (Fargas En Diario de Barcelona, Núm. 332, 28-11-1853; Pedrell, 1897; Parada, 1868; Saldoni, 1868, Perpiñán,1897; Fuertes, 1859; Mitjana, 1920), junto con algunos estudios monográficos sobre la vida y obra de Andreví de los últimos años (Puig, 1996; 1997; Argerich, Castany y Garganté, 2003; Martínez Molés, 2013b). Debido a la naturaleza de este trabajo, en su elaboración también se han consultado una ingente cantidad de fuentes documentales. A la documentación propia de la vida personal del compositor y del contexto histórico e interpretativo (expedientes, epistolario, certificados, partidas de bautismo y defunción, etc.) consultados la mayor parte en la Biblioteca Nacional de España y el Archivo General del Palacio Real de Madrid, se suma su producción musical conservada en casi una treintena de archivos y bibliotecas. Las principales instituciones cuyos archivos han sido corroborados y contrastados de manera presencial y en profundidad son: Archivo Histórico Comarcal de Cervera (Lleida), Archivo de la Catedral de Valencia, Archivo del Real Colegio Seminario de Corpus Christi (Valencia), Archivo de música del Palacio Real de Madrid, Archivo de la Catedral de Sevilla y Archivo de la Catedral de Orihuela.

      Las conclusiones a las que se ha llegado permiten responder a la hipótesis planteada y demostrar el papel necesario que cumplía la música en las exequias reales. El Oficio y Misa de Difuntos de Francisco Andreví fue uno de los elementos más significativos en las honras fúnebres de Fernando VII. Su estilo musical se caracteriza por la presencia de cromatismos constantes, una tímbrica obscura y una búsqueda del contraste. La melodía es el elemento principal, junto con el texto: todos los parámetros musicales (sonido, armonía, melodía y ritmo) participan en el tratamiento expresivo del discurso literario, incluyendo pasajes en los que se realiza una adecuación al mismo (tratamiento retórico). Andreví dotó a esta obra de un carácter dramático y espectacular al incluir el bucsen, un instrumento de viento metal de la familia de los trombones de varas con pabellón de dragón o serpiente y relacionado con la búsqueda de sonoridades extremas. A grandes rasgos, esta obra está marcada por un espíritu neoclásico con melodías variadas de corte belcantista y con recursos armónicos y dinámicos propios del Romanticismo. En suma, se demuestra una continuidad con la tradición musical hispánica y una coherencia con el lenguaje simbólico del resto de manifestaciones artísticas. Junto con el aparato funeral y los sermones panegíricos, la música contribuye al dramatismo y se convierte en herramienta de legitimación del poder.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno