Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Metodología proyectual de Julio Cano Lasso

  • Autores: Inés Martín Robles
  • Directores de la Tesis: Óscar Rueda Jiménez (dir. tes.), Mayka García Hípola (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad CEU San Pablo ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José González Gallegos (presid.), Diego Cano Pintos (secret.), Antón García-Abril Ruiz (voc.), Luís Suárez Mansilla (voc.), Alfonso Cano Pintos (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La producción de Julio Cano presenta una notable variedad de respuestas formales incluso a problemas muy similares. Esto se debe a la disolución en su posicionamiento de la importancia del arquitecto como “autor” de una arquitectura que presenta su “estilo propio”, cargando la importancia del proyecto precisamente en el propio proceso proyectual, en la marca de la metodología utilizada para llevarlo a cabo.

      La metodología proyectual de Cano Lasso se centra en la utilización del concepto de tradición para producir nuevas arquitecturas. Esta actitud de valoración de la tradición no es de carácter nostálgico, sino de tipo metodológico y racional. La tradición se valora como un caudal fluyente y renovado que se proyecta hacia el futuro. Se utilizan los procedimientos de la tradición y sus formas, los materiales y las técnicas locales, pero siempre de manera acorde con la modernidad.

      Por otra parte, la actividad proyectual de Julio Cano, supone una constante tensión dialéctica entre otros dos polos; la naturaleza y la técnica. Para el arquitecto, la mirada siempre desconfiada sobre la técnica produce una arquitectura que, partiendo de referencias a la arquitectura clásica y tradicional, es siempre pasada por el filtro de la modernidad.

      El objetivo principal de la Tesis es la identificación de los instrumentos proyectuales de Julio Cano Lasso para, a partir de ellos, realizar una reflexión crítica sobre su obra desde el marco de referencia del proyecto arquitectónico, hasta ahora inexistente en la bibliografía sobre el autor. El análisis de los instrumentos de proyecto nos arroja como resultado la siguiente hipótesis: Julio Cano utiliza un método proyectual híbrido basado en el uso de la tradición arquitectónica, que combina tres categorías procedimentales principales que se han identificado en este trabajo. La tradición como sistema, la tradición como supervivencia y puntualmente, la tradición como modelo. De estas tres vertientes teóricas surgen tres métodos proyectuales: el método tipológico, el método referencial y el método mimético (claramente minoritario en la producción de Cano Lasso).

      Para identificar las raíces del método referencial se hace necesario revisar no sólo la obra de Cano en su conjunto, sino los propios referentes que maneja, ya sean provenientes de la arquitectura histórica, de la valoración de la ruina arquitectónica, de las experiencias de arquitectos modernos coetáneos o de la tradición popular. Esta experiencia proyectual se complementa en Julio Cano con otro método proyectual basado en la actuación tipológica.

      El principal aporte de la Tesis pretende ser el estudio de esos dos métodos, referencial y tipológico; y el desvelamiento de las herramientas proyectuales que se derivan de ellos. Estas herramientas se aplican en los proyectos normalmente de una manera combinada e impura, produciendo la variedad de respuestas formales que caracteriza a la obra de Julio Cano Lasso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno