Una propuesta de metodología de cálculo del riesgo país de inversión directa: reflexión teórica y aplicación.
(Recensión) El proyecto de investigación en que se sustancia esta tesis doctoral persigue tres objetivos básicos:
1. Definición del riesgo país de inversión directa (RPID), 2. Diferenciación del RPID;
3. Medición del RPID.
El planteamiento simultáneo de estos tres objetivos obliga a que el proyecto de investigación se materialice en dos cuerpos perfectamente diferenciados. Así, en primer lugar, se abordará una reflexión teórica en torno a los riesgos diferenciados que afectan y, en definitiva, caracterizan la inversión directa en el exterior. Ello permitirá formular una propuesta metodológica de, en primer lugar, cuantificación de dichos riesgos y, a partir de estas cuantificaciones, proponer un mecanismo de medición del RPID.
Sin embargo, parecería que la reflexión teórica y una propuesta metodológica podrían resultar insuficientes, desde el punto de vista del ejercicio investigador, por lo que este cuerpo teórico se ve complementado con un doble ejercicio de aplicación de la propuesta metodológica formulada, para así intentar conformar un proyecto completo de investigación en materia de economía aplicada. Asimismo, cabe señalar que este doble ejercicio de aplicación no pretende, únicamente, "cerrar el círculo" del proyecto de investigación sino que tiene también una clara vocación de servir de instrumento susceptible de ser aplicado en el proceso empresarial de toma de decisiones. Por consiguiente, el proyecto de tesis doctoral que se somete responde a una doble vocación como es la de, por un lado, contribuir al acervo teórico de la ciencia de la empresa y, por otro lado, proporcionar una herramienta de análisis y valoración de riesgos característicos de la actividad inversora en el exterior.
Como se indica en la introducción, resultará muy difícil aislar la vocación exclusivamente teórica o, si se prefiere, académica de un trabajo de esta naturaleza del bagaje vital y profesional de quien lo emprende. Por consiguiente, el enfoque o, si se prefiere, la estrategia de emprendimiento de este trabajo resulta inseparable de las dudas y necesidades que el autor ha tenido en su quehacer profesional. Por consiguiente, la perspectiva práctica, esta necesidad de proporcionar una herramienta susceptible de ser aplicada en ámbitos tan variados como son, por ejemplo, la labor aseguradora del RPID o la valoración de proyectos alternativos de inversión en el exterior, se trasluce a lo largo de todo el trabajo y, en cierta medida, lo condiciona.
Como complemento de esta definición de objetivos, cabe añadir que la aportación de este trabajo no pretende tanto ser la aplicación de una nueva metodología para el cálculo de un riesgo conocido como la aplicación de una metodología conocida para el cálculo de un riesgo novedoso.
Efectivamente, desde una perspectiva metodológica, el análisis del RPID se enfrenta a una doble limitación que, a su vez y en gran media, ha dado lugar a notables dificultades para el avance teórico y para la generación de soluciones de gestión de este riesgo. Dicha doble delimitación metodológica se sustancia, en primer lugar, en una cierta confusión terminológica y, en segundo lugar, en una clara dispersión conceptual. Así, la confusión terminológica se materializa en el uso poco discriminado de los conceptos de riesgo político y de riesgo país. La dispersión conceptual se sustancia en una equivocada asimilación de los conceptos de riesgo de crédito y de riesgo de inversión directa.
Esta doble limitación ha motivado que este proyecto de investigación lleve a cabo un profundo análisis de la producción científica en materia de riesgos derivados de la actividad internacional de la empresa, repasando las posturas de diversos autores en torno a estas dos limitaciones, objeto de los correspondientes debates científicos, explícito en el primer caso, con posiciones claramente definidas, y no tan manifiesto en el segundo.
Dicho análisis obliga, en última instancia, a la toma de posiciones y el presente trabajo se decanta, argumentadamente, por la de riesgo país, definido como el conjunto de condiciones políticas, sociales y económicas que afectan al valor de activos nacionales en manos de extranjeros.
Por otro lado, la referida dispersión conceptual conduce a la formulación de una hipótesis básica como es que, a pesar de que, en numerosos ocasiones, el riesgo país de crédito ha sido tomado como una variable ¿proxy¿ del riesgo país de inversión, en realidad, se trata de dos riesgos de naturaleza distinta cuya medición exige, en consecuencia, criterios y técnicas, igualmente, diferentes.
A fin de sustanciar esta hipótesis, el trabajo desarrolla, en primer lugar, una taxonomía del riesgo país, esto es, se descompone el riesgo país en sucesivos ¿estratos¿ de riesgos crecientemente desagregados. Esta técnica permite la definición de los llamados riesgos elementales que, en última instancia, componen el riesgo complejo que es el RPID. En una segunda fase de este planteamiento, se procede a un análisis diferencial de estos riesgos elementales del RPID, verificando cuáles de ellos afectan al riesgo país de crédito. En la medida en que se comprueba que existen riesgos elementales que definen el RPID y que, a su vez, no intervienen en la definición del riesgo país de crédito, se evidencia la naturaleza diferenciada de ambos, confirmando la hipótesis formulada y dando una solución a la mencionada dispersión conceptual.
La comprobación de la existencia del RPID como riesgo diferenciado, permite la formulación de una propuesta de metodología de cálculo de dicho riesgo y, para ello, se propone, lógicamente, que dicha metodología se fundamente en el cálculo del riesgo consustancial a cada uno de los riesgos elementales que conforman el RPID y, a partir de estos, datos, obtener un valor representativo del RPID. Para ello, se propone una formalización matemática de la relación existente entre los indicadores de riesgo, esto es, observaciones de la realidad que permiten una aproximación a los niveles de riesgo de cada uno de los riesgos elementales, y el RPID. Dicha formalización expone claramente el proceso de construcción estratificada del RPID, pasando por el cómputo, primero, de los riesgos elementales, segundo, de los riesgos agregados, y, tercero, de los riesgos compuestos que, sucesivamente, definen el RPID.
Sin embargo, la formalización propuesta no da solución a dos problemas prácticos como son la valoración de las variables en que se materializan los indicadores de riesgo y, casi en consecuencia, la agregación y ponderación de dichas variables para la obtención de una expresión numérica representativa del nivel de riesgo de los correspondientes riesgos elementales. Estos dos problemas se solucionan, en primer lugar, definiendo criterios de valoración específicos para cada una de dichas variables y su evolución y, en segundo lugar, relativizando estas valoraciones como el cociente entre el valor observado y el valor máximo posible, previamente definido, de dicha variable. Este planteamiento permite formalizar en términos matemáticos, igualmente, la valoración del RPID como el resultado de la agregación sucesiva de los valores de los riesgos elementales, en primer lugar, de los valores de los riesgos agregados, en segundo lugar, y, por último, de los valores de los riesgos compuestos que definen al RPID.
A partir de esta propuesta general, el trabajo desarrolla una materialización práctica de la misma, describiendo, primero, todos y cada uno de los indicadores de riesgo que definen todos y cada uno de los riesgos elementales que componen los RPID y, simultáneamente, definiendo los criterios de valoración de cada uno de estos indicadores de riesgo, a fin de obtener un resultado numérico representativo del nivel de riesgo implícito en el comportamiento del correspondiente indicador.
Habiendo construido un instrumento para la medición y cuantificación del RPID, cabe destacar que esta propuesta metodológica tiene un desarrollo fundamental como es su aplicación como instrumento para la toma de decisiones en materia en materia de localización de inversiones directas en el exterior, como fundamento para el cálculo de un sistema de primas para la cobertura del RPID, como instrumento para la valoración neta de riesgo de carteras y stocks de inversión directa en el exterior (IED) y, en virtud de estas aplicaciones, como instrumento para determinar e impulsar los flujos de IED.
Finalmente y partiendo de los criterios enunciados, el trabajo presenta una hoja de cálculo tipo que incorpora estas valoraciones de los indicadores de riesgo y permite el cálculo del RPID, la obtención de una expresión numérica representativa del nivel de RPID, esto es, una medición del RPID de cada país. En este sentido, queda explícita una posible vía de desarrollo de esta línea de investigación, a través del cálculo de los niveles de RPID correspondiente a una serie de países y el análisis económico de los mismos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados