Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La gramática de las cláusulas absolutas de predicación en español

María Isabel Pérez Jiménez

  • La tesis ofrece una descripción sincrónica formal de las denominadas "Cláusulas absolutas de predicación" en español (construcciones de predicación que apareen en posiciones parentéticas respecto a la oración principal con la que se combinan: Terminada la reunión, los alumnos salieron a pasear, Harta ya María de su situación, decidió tomarse unas vacaciones). La tesis describe tres aspectos fundamentales de estas construcciones.

    En primer lugar, analiza el hecho de que las cláusulas absolutas puedan aparecen en distintas posiciones dentro de la oración principal (fundamentalmente en posición inicial y final) y desarrolla dentro del marco de Rizzi (1997), Benincà y Poletto (2004) una hipótesis sobre cuáles son esas posiciones y cuáles son esas diferencias sintácticas e interpretativas de las cláusulas que preceden y siguen linealmente a la oración principal.

    En segundo lugar, estudia la estructura sintáctica interna de estas construcciones y desarrolla una propuesta formal que atribuye a los rasgos formales de T la obligatoriedad de que en ellas el orden de palabras sea Predicado-Sujeto (frente a lo que ocurre en inglés o francés), o la imposibilidad de que en ellas aparezcan verbos auxiliares, etc. Por último, explora las aparentes restricciones de modo de acción que pesan sobre las cláusulas absolutas y las explica en otros planos de análisis, concretamente en plano de la estructura informativa y de la interpretación discursiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus