Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis biojurídico de las intervenciones genéticas germinales en seres humanos

Aída María Ponce del Castillo

  • El trabajo de tesis proporciona un estudio biojurídico y estadístico de diversas legislaciones nacionales e internacionales que regulan la aplicación de la ingeniería genética en seres humanos. El trabajo refiere aquellas que únicamente abordan las modificaciones genéticas en línea germinal humana.

    El objetivo principal es intentar proveer al debate biojurídico de herramientas para elaborar o completar la regulación de las investigaciones en la línea germinal humana, ya sea en el área genética o de otras disciplinas. Para ello, es necesario observar el siguiente esquema, que a su vez contiene objetivos secundarios.

    Este trabajo es importante ya que el tema sigue en debate al menos en Europa. La Comisión Europea esta invirtiendo presupuesto en la investigación y desarrollo de proyectos relacionados con la biología sintética, genética sintética y la nanomedicina. Mientras que el Parlamento Europeo ha exigido a la Comisión el desarrollo de directrices éticas que pongan limites a las intervenciones no terapéuticas para el caso del mejoramiento humano.

    Para entender el panorama, los problemas y la perspectiva de las intervenciones genéticas germinales, en primer lugar se presenta la aportación del pensamiento de filósofos y académicos que han realizado valiosas contribuciones con su doctrina y pensamiento. Ellos han dado guía a las políticas de sus países, incluso han sido tomados en cuenta a nivel internacional y son los que marcan la pauta de las diversas corrientes éticas que existen en América y Europa, principalmente.

    Segundo, es importante entender y dilucidar el panorama legislativo que rige desde principios de los años 90, con el objeto de comparar las tendencias regulatorias, las similitudes y las discrepancias, así como los valores que estas legislaciones protegen en aquellas áreas del mundo que han dado un mayor esarrollo a la biotecnología, y que a la vez son consideradas como estratégicas para esta área de investigación.

    También se analiza la posición de los modelos nacionales que han sido relevantes en la materia, pues aportan cuestiones interesantes a la discusión que, de alguna manera, han marcado el rumbo de la ciencia y del derecho al resto de los países.

    En tercer lugar se presentan las evaluaciones y opiniones de comités de Bioética que han examinado el tema a fondo; muchos de ellos funcionan como centros de referencia de los organismos parlamentarios y sus posiciones marcan la ruta a seguir para la regulación jurídica.

    También se incluyen los estudios que asociaciones, academias o comités consultivos han elaborado sobre el tema y que han influido en las decisiones de sus respectivas naciones.

    Finalmente, se presentan las conclusiones de esta investigación doctoral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus