Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El arte epistolar en el Renacimiento europeo 1400-1600

Pedro Martín Baños

  • El objetivo de esta investigación es examinar la preceptiva epistolar renacentista.

    Como es sabido, la carta no es solamente un molde literario de extraordinaria vitalidad, sino asimismo uno de los llamados "géneros retóricos menores", que desde época clásica crece como tal al arrimo de la normativa retórica, y que a lo largo de los siglos desarrolla un cuerpo considerable de reglas y preceptos propios. El propósito de esta tesis es justamente analizar esta preceptiva epistolar, tanto latina como vernácula, en el periodo que va de 1400 a 1600.

    Metodológicamente, el trabajo se organiza en una doble dirección: histórica por una parte, y sistemática por otra. Desde la perspectiva histórica se pretende comprender la relación ( a menudo cambiante) del arte epistolar con las disciplinas de la retórica, la gramática y en menor medida también la dialéctica. Interesa descubrir en esa relación, además, tendencias, corrientes o movimientos teóricos diferenciados, en torno a los que puedan agruparse los diversos manuales. Desde el punto de vista sistemático, en una segunda fase de la investigación, los preceptos epistolares, extraídos del corpus de artes previamente descrito, se ordenan, examinan y contrastan de acuerdo con el sistema preceptivo retórico.

    En los capítulos 1 a 4 se aplica esta doble intención metodológica a los antecedentes clásicos y medievales de la teoría epistolar renacentista.

    Nos hemos aprovechado, como es lógico, de la abundante bibliografía consagrada a estos periodos, pero también hemos querido bucear directamente en los textos de la Antigüedad y la Edad Media, con el fin de sentar unas bases consistentes y unívocas sobre las que edificar con seguridad el análisis posterior. En ocasiones, lamentablemente, el estudio de los preceptos renacentistas se ha hecho tomando como referencia versiones demasiado esquematicas o simplistas de la preceptiva precedente: la consecuencia es que las conc


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus