Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La adopción del Gobierno Abierto como política pública en los gobiernos locales

  • Autores: Edgar Alejandro Ruvalcaba-Gómez
  • Directores de la Tesis: J. Ignacio Criado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 301
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Villoria Mendieta (presid.), Elena García Guitián (secret.), Rafael Enrique Valenzuela Mendoza (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      The widespread use of new technologies and the progressive democratization of the internet have involved multiple transformations of social reality in recent years. Governments are trying to keep up with the new forms of social interaction present in the daily scenario. Within this effort, the incorporation of technological strategies that allow designing alternative models of public management emerge as a need. In this context of the configuration of new public management strategies, a new model has emerged, attracting the attention of academics, civil servants and civil society: Open Government (OG). OG proposes to reinvent governance by introducing elements that combine the use of new technologies with the strengthening of democratic values. Transparency, citizen participation, collaboration, open data and accountability are the main pillars of a new political-administrative action under the perspective of OG.

      Public administrations are increasingly adopting open government policies. However, few social science studies have tried to explain the processes and factors with which this type of strategies are assumed. Understanding the perception of the OG concept and analyzing the strategies that are used to implement it is a task that must be developed by different sectors, but especially by the academy. It is important to carry out this type of analysis within less explored areas, such as local public administrations. These have developed some of the most ambitious OG initiatives in recent years, although the phenomenon has been promoted in a broader way through international agencies and national governments.

      Local governments and administrations represent the first political-administrative contact for citizens. It is therefore crucial to generate empirical evidence to understand the transition of the phenomenon from national and international to local levels of government. In this way, it is important to understand the perceptions of those who are managing this type of public policies and analyze the implications that OG practices are having at the municipal level.

      This dissertation assumes the challenge of establishing an original perspective regarding the processes of adoption of OG public policies in local governments. To address this objective, this dissertation analyzes the international literature, contextualizes the phenomenon in Europe, with special attention to Spain, and finally concentrates on the particular case of the Madrid City Council. This research is conducted with a methodological proposal that applies Kingdon’s (1984, 1995) Multiple Streams Framework (MSF) as an analytical framework to understand the phenomenon from a public policy approach. In this way, it is possible to explain how and why OG processes are adopted by local governments.

      The structural design of this research comprises three particular studies with specific empirical contributions to shed light on the object of study. In this way, the dissertation can be understood through three stages with specific challenges. These stages are interconnected by the main objective of the research, which transcends and connects them. The stages are: a) a systematic review of the OG international literature, b) an analysis of the perception and implementation of OG in Spanish local governments, and c) a case study of the adoption of the OG policy in the Madrid City Council.

      The findings of the systematic literature review, the first stage of the investigation, show evidence of a relationship between the development of OG and the concepts of transparency and participation. This study analyzed 189 articles published between 2011 and 2015 in the three most relevant academic journals on the subject. From this review, we concluded that the predominant study design is exploratory-descriptive. It was shown that among the research techniques employed, documentary analysis, interviews, questionnaires and observations stand out. On the other hand, the academic departments with the highest production on the subject have been those of Public Administration, Information Systems and Computational Sciences. Finally, the analyzed publications show that research efforts mainly focus on the national level of government. This confirms that the discipline of OG is in the process of consolidation.

      For the analysis of the incorporation of OG phenomenon within Spanish local governments, this research applied a survey addressed to public managers responsible for areas related to OG in municipalities with more than 50,000 inhabitants. Among the findings, it is shown that the term “open government’ is understood heterogeneously, although there are some common elements and consolidated themes, such as transparency and citizen participation. Likewise, the study highlights that even though the issue of OG is assumed as a priority and is recognized as an area of institutional opportunity, success is still limited. The data reflect a wide diversity of approaches and disciplines among public managers. The perception and implementation of OG in Spanish local government reveals evidence about the scope of the phenomenon and defines some of the limitations and opportunities that are being considered in relation to its future evolution.

      One of the most relevant contributions of this research is the proposal of an original analytical model: the Open Government Perspectives Model (OGPM). This proposal emerges from the data obtained from the survey and which was then analyzed statistically with an Exploratory Factor Analysis (EFA). In this analysis, three factors were determined that were useful to define and construct the three perspectives of the model: a) democratic values of co-responsibility, b) technological innovation, and c) availability and access to information. The OGPM proposed in this dissertation reflects and determines the particular perception of OG in local public administrations and evaluates the most deeply rooted elements in each administration.

      To analyze the findings obtained in the initial stages of this research (quantitative), a case study was carried out on the Madrid Open Government Policy (MOGP) using a more qualitative research strategy. This in-depth analysis generated evidence to confirm that the MOGP emerged with the objective of increasing participatory democracy and countering citizen disaffection. In addition, through this case study it was possible to learn various factors of OG adoption and its causalities. It is important to note that the use of the MSF as an analytical framework to establish a series of factors related to "problems", "policies" and "politics" was decisive at this research stage. The result of this dissertation has been the configuration of a broad and diverse study regarding data collection techniques and methods of analysis. This configuration provided evidence that allows a deep reflection on the development of OG in Spanish local governments, as well as in other levels of government and different dimensions.

    • español

      El uso masificado de las nuevas tecnologías y la progresiva democratización de Internet han supuesto múltiples transformaciones de la realidad social en los últimos años. Los gobiernos están intentando brindar respuestas a las nuevas formas de interacción social presentes en el panorama cotidiano. Dentro de este esfuerzo, la incorporación de estrategias tecnológicas que permitan diseñar modelos alternativos de gestión pública surgen como una necesidad. En este contexto de configuración de nuevas estrategias de gestión pública se ha producido el surgimiento de un nuevo modelo que ha despertado la atención de académicos, funcionarios públicos y sociedad civil: el Gobierno Abierto (GA). Este modelo emergente propone reinventar la forma de gobernar introduciendo elementos que combinan el uso de nuevas tecnologías y fortalecen los valores democráticos. La transparencia, la participación ciudadana, la colaboración, los datos abiertos y la rendición de cuentas conforman los principales pilares en los que se apoya la acción político-administrativa bajo la perspectiva de GA.

      Cada vez son más las administraciones públicas que están adoptando políticas relativas al GA. Sin embargo, aún son escasos los estudios que han intentado explicar los procesos y los factores bajo los cuales se asumen este tipo de estrategias desde la perspectiva de las ciencias sociales. Comprender la forma en que se percibe el concepto de GA y analizar las estrategias que se impulsan para instrumentarlo es una tarea que sin duda debe ser desarrollada desde diferentes ámbitos, pero principalmente desde la investigación académica. En este sentido, es pertinente realizar este tipo de análisis dentro de espacios poco explorados como las administraciones públicas locales, en las que se han desarrollado algunas de las iniciativas de GA más ambiciosas durante los últimos años, a pesar de que el fenómeno se ha promovido de una manera más amplia, sobre todo, a través de organismos internacionales e instancias de gobierno nacionales.

      Los gobiernos y administraciones locales representan la instancia político-administrativa de primer contacto para los ciudadanos, de ahí se desprende su relevancia. Es por ello fundamental la necesidad de generar evidencia empírica que permita comprender la transición del fenómeno, desde los esquemas nacionales e internacionales, a los ámbitos locales de gobierno. De esta forma es pertinente conocer las percepciones de aquellos que están gestionando este tipo de políticas públicas y analizar las implicaciones que están teniendo las prácticas del GA en el ámbito municipal.

      Esta tesis asume el reto de ofrecer una perspectiva original respecto a los procesos de adopción de políticas públicas de GA en instancias locales. Para abordar el objetivo, se realiza un análisis de la literatura en cuestión y se presenta una contextualización del fenómeno en Europa, con atención especial a España, para finalmente concentrarse en el caso particular del Ayuntamiento de Madrid. Esta tarea se realiza con una sólida propuesta metodológica que aplica el Enfoque de Corrientes Múltiples (ECM) de Kingdon (1984, 1995) como marco analítico para comprender el fenómeno desde un enfoque de política pública. De esta forma, se quiere explicar el cómo y el porqué de los procesos de adopción de las políticas de GA en los gobiernos locales.

      El diseño estructural de esta investigación se compone de tres estudios particulares con valiosos aportes empíricos para arrojar luz sobre el objeto de estudio. Desde esta lógica, la tesis puede comprenderse a través de tres etapas que plantean retos específicos, etapas interconectadas a su vez por el objetivo principal de la investigación, que las trasciende y las conecta. Estas etapas son: a) revisión sistemática de la literatura internacional de GA, b) análisis de la percepción e implementación del GA en los gobiernos locales españoles, y c) estudio de caso de la adopción de la política de GA en el Ayuntamiento de Madrid.

      En lo relativo a la revisión sistemática de la literatura, que ocupa el primer momento de la investigación, los hallazgos muestran evidencia de una vinculación fundamental entre el desarrollo del GA y los conceptos de transparencia y participación. Para este estudio se analizaron 189 artículos publicados entre el año 2011 y el año 2015 en las tres revistas académicas más relevantes en el tema. De esta revisión se concluyó que el diseño de estudio predominante en estos artículos es de carácter exploratorio-descriptivo. También se advirtió que entre las técnicas de investigación empleadas destaca el análisis documental, las entrevistas, los cuestionarios y la observación. Por otro lado, los departamentos académicos con mayor producción sobre el tema han sido los de administración pública, sistemas de información y ciencias computacionales. Finalmente, de las publicaciones analizadas se desprende que ha sido el ámbito nacional de gobierno el que concentra mayoritariamente los esfuerzos de investigación. Lo anterior confirma que la disciplina del GA se encuentra en proceso de consolidación, como lo está el propio objeto de estudio.

      Para el análisis de la incorporación del fenómeno de GA dentro de los gobiernos locales españoles, esta investigación aplicó un cuestionario dirigido a los gestores públicos responsables de áreas relativas al GA en municipios que cuentan con más de 50.000 habitantes. Entre los hallazgos de esta parte de la investigación destaca que el término GA es comprendido de forma heterogénea, aunque se reconoce que existen algunos elementos comunes y temas consolidados como la transparencia y la participación ciudadana. Coincidentemente, el estudio destaca que, si bien el tema de GA es asumido como prioridad y se le reconoce como un área de oportunidad institucional, el éxito en la materia es todavía limitado. Entre el perfil de los gestores públicos, los datos reflejan una amplia diversidad de enfoques y disciplinas de procedencia. En definitiva, la percepción e implementación del GA en el ámbito local español ofrece señales muy esclarecedoras sobre la dirección y alcance del fenómeno objeto de estudio y define algunas de las limitaciones y oportunidades que se están planteando en relación a su evolución futura. En este plano, una de las aportaciones más relevantes de esta investigación es la propuesta de un modelo analítico original: el Modelo de Perspectivas de Gobierno Abierto (MPGA). Esta propuesta surge de los resultados obtenidos del cuestionario, una vez sometidos a un Análisis Factorial Exploratorio (AFE). En este análisis se determinaron tres factores que han servido para definir y construir las tres perspectivas del modelo: a) valores democráticos de corresponsabilidad, b) innovación tecnológica, y c) disponibilidad y acceso a la información. El MPGA propuesto en esta tesis resulta útil para reflexionar y determinar la percepción particular del GA en las administraciones públicas locales, así como para evaluar cuáles son los elementos más arraigados en cada una de ellas.

      Para analizar el conjunto de hallazgos obtenidos en las etapas iniciales de esta investigación, que cuentan con un carácter más cuantitativo, se realizó un estudio de caso sobre la Política de Gobierno Abierto de Madrid (PGAM), desde una lógica más cualitativa. Esta profundización permitió recoger evidencia para confirmar que la PGAM surge con el objetivo de responder a una demanda de democratización y al problema de desafección política de los ciudadanos (madrileños). Además, a través de este estudio de caso fue posible conocer el contexto de adopción de estrategias de GA y sus circunstancias. Es importante señalar que en esta etapa de la investigación fue decisivo el empleo del ECM como modelo analítico para establecer una serie de factores relacionados con “los problemas”, “las políticas” y “lo político”. El resultado de esta tesis doctoral ha sido la configuración de un estudio amplio y diverso, respecto a las técnicas de recogida de datos y los métodos de análisis utilizados, aportando evidencias que permiten realizar una reflexión profunda sobre el desarrollo del GA en los gobiernos locales españoles, aunque también en otros niveles de gobierno e, incluso, de diferentes latitudes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno