Esta tesis plantea el estudio de algunas películas del cine moderno europeo y brasileño a partir de la noción del consumo. El trabajo recorre las construcciones teóricas y audiovisuales de la voracidad para analizar cómo ciertas películas de Pier Paolo Pasolini, Marco Ferreri, Glauber Rocha, Joaquim Pedro de Andrade y Werner Herzog, entre otros, cuestionaron el filme como objeto de consumo a partir de su trabajo estético.
El hambre, el consumo y el vómito son abordados no solo como temas, sino también, y sobre todo, como dispositivos estéticos que entran en relación con el tiempo, la composición, el montaje y la banda sonora de los planos. El análisis se centra en cómo la voracidad puede definir la relación entre los planos y cómo puede servir para abordar nuestra relación de espectadores con las imágenes.
El hambre se trabaja especialmente a partir de la obra de Pier Paolo Pasolini ("La ricotta", "Porcile") y del Cinema Novo brasileño ("Dios y diablo en la tierra del sol", "Vidas secas"). Se aborda cómo el hambre puede articularse como motor de acción o sueño, por un lado, o como tiempo de espera y retención, por el otro. Finalmente, es identificada con la dilatación temporal.
El consumo es trabajado, sobre todo, a partir de los filmes "La grande bouffe", "Porcile" y "Week-end" y la obra del cineasta brasileño Joaquim Pedro de Andrade. Se aborda tanto su crítica a la sociedad de consumo como el trabajo con la figura del caníbal. A nivel estético, el consumo se estudia a partir del corte de montaje y del primer plano, que es analizado como figura devoradora.
Por último, el concepto del vómito es estudiado en filmes de Werner Herzog y los brasileños Glauber Rocha, Ruy Guerra y Júlio Bressane. A partir de él se analizan lo carnavalesco, el derroche, lo repulsivo y la crisis de la teleología y el progreso a partir de figuras circulares.
El trabajo se basa en el análisis de las imágenes pero incluye también diálogos puntuales con otras disciplinas y teorías ajenas al cine, como es el caso de obras de Antonin Artaud, Giorgio Agamben, Franz Kafka, George Grosz, Mikhail Bakhtin o Georges Bataille.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados