Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Constructo de un instrumento para la valoración del compromiso profesional en la enfermería española

  • Autores: Loreto María García Moyano
  • Directores de la Tesis: M. T. Delgado Marroquín (dir. tes.), Rogelio Altisent Trota (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Francisco León Puy (presid.), Cristina Monforte Royo (secret.), Ana Carvajal Valcárcel (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad de Zaragoza
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Descripción de la investigación Constructo de un instrumento para cuantificar el compromiso profesional en la enfermería española, a partir del estudio del concepto y la traducción, adaptación transcultural, lingüística y validación de la Escala de Profesionalidad Nijmegen a la enfermería española.

      Diseño Revisión sistemática sobre el estudio del concepto, análisis de concepto, traducción, adaptación transcultural, lingüística y validación.

      Población Profesionales enfermeros que trabajan en el Sistema nacional de Salud (SNS) Español.

      Resultados Fase I: Revisión Sistemática del concepto de compromiso profesional en enfermería.

      Los resultados revelan que el estudio del concepto de compromiso profesional en enfermería en la bibliografía es de plena actualidad. Se trata de un constructo multidimensional que engloba la actitud hacia la profesión y que persigue aumentar la calidad de los cuidados.

      En el futuro serán necesarias investigaciones que profundicen en el concepto y validen instrumentos para su evaluación, enfocados a las características propias de la profesión en cada país y cultura. La literatura informa que un exceso de idealismo puede dar lugar al agotamiento (Fochtmann 2004), algo a tener muy en cuenta. La promoción del compromiso profesional debe estar sustentado por un ideal, pero debe llegar a ser algo concreto y evaluable (Rothman 2000).

      Convendría centrarse no tanto en construir nuevas herramientas de evaluación, sino en validar las existentes, adaptándolas a diferentes contextos, fortaleciendo así sus propiedades métricas (Arnold et al. 2002, Lynch et al. 2004).

      También serán necesarios estudios que analicen la evolución del compromiso profesional de una manera longitudinal, para descubrir los factores que influyen positiva o negativamente, con el fin de adoptar medidas educativas e institucionales.

      Fase II: Análisis de concepto del compromiso profesional en enfermería.

      Se puede afirmar que los términos identificados se usan indistintamente para englobar un mismo concepto. Es necesario unificar todos ellos en un concepto que incluya todos los elementos descritos.

      Se ha definido claramente el concepto de compromiso profesional, englobando tanto su esfera abstracta como práctica y se han identificado sus atributos englobados en 4 dimensiones. Este análisis, aporta una definición que puede ser válida de manera universal, acabando con ciertas ambigüedades.

      Se ha facilitado información sobre los factores que influyen en el compromiso profesional, lo que puede ayudar a emprender acciones que fomenten la participación (Keyko 2014).

      Es necesario seguir investigando las variaciones que pueda tener el concepto dependiendo del contexto social-cultural y de la temporalidad (Irvine 1999), solo de esta manera podrán enfocarse adecuadamente acciones concretas para fomentarlo y métodos eficaces para evaluarlo en cada contexto. No obstante, la enfermería es una profesión universal independientemente de que cada país regule su propia práctica, por lo que se considera la definición propuesta como punto de partida para el estudio en profundidad de cada contexto (Oyetunde & Brown 2012).

      El importante desarrollo técnico, las reformas en los controles por parte de las organizaciones de salud que ha limitado la autonomía y el desarrollo de la profesión, sumado a la situación económica actual de la escasez de recursos, obliga a la profesión enfermera a mejorar la atención en su esfera humanista. Esto solo podrá conseguirse apostando por el fomento del compromiso profesional individual y colectivo, que parece ser la única razón para la permanencia en la profesión y el aumento de los niveles de calidad de los servicios prestados (Gambino 2010, McCabe & Sambrook 2013, Keyko 2014).

      Es necesario avanzar en el desarrollo del concepto, tal vez sobre acciones concretas para fomentarlo y en consecuencia, la mejora de métodos de evaluación para estudiarlo sin dejar de ser conscientes de la dificultad que entraña conseguir herramientas precisas (Prislin et al. 2001, Lynch et al. 2004). De hecho algunos autores previenen sobre la idea de tomar dicho concepto como ideal, lo que daría lugar a agotamiento (Fochtmann 2004), por lo que se cree debe monitorizarse más que medirse (Lynch et al. 2004).

      Tal vez este análisis de concepto pueda ayudar a crear o mejorar dichos instrumentos, desarrollar materiales de educación profesional (Hutchings et al. 2012) y servir como un modelo para la exploración del concepto en otros ámbitos.

      Fase III: Traducción, adaptación transcultural y lingüística de la Escala de Profesionalidad Nijmegen a la enfermería española, por medio del método traducción, retro-traducción, evaluación gramatical, lingüística y semántica por medio de la participación de un comité de expertos “Debriefing”.

      Es necesario seguir profundizando en el concepto de compromiso profesional en enfermería y los métodos para cuantificarlo y compararlo puesto que es multidimensional y cambiante en el tiempo y lugar.

      Se ha conseguido una versión adaptada lingüística y transculturalmente al español de la Escala Nijmegen de profesionalismo, como paso previo a su validación definitiva.

      Fase IV: Validación psicométrica y pilotaje de la traducción en castellano y enfermería de Escala de Profesionalidad Nijmegen, por medio de la participación de profesionales enfermeros aragoneses.

      Finalmente se ha logrado adaptar la escala de profesionalidad Nijmegen a la enfermería española, produciendo un instrumento válido y fiable. Se ha logrado un instrumento más reducido y con características de cumplimentación favorables. Esta herramienta se puede considerar prometedora para evaluar y mejorar el comportamiento profesional de la enfermería española.

      El producto de esta investigación es un instrumento que permitirá valorar el compromiso profesional en la enfermería española para la promoción y la implicación del profesional sanitario con su propia profesión e institución para la que trabaja y para poder realizar estudios comparativos con otros ámbitos y culturas sanitarias.

      Se pretende que este pueda servir al menos, como un recurso motivacional y reflexivo, lo que a su vez aumentará la calidad de los cuidados proporcionados por este tipo de profesionales.

      Si en la actualidad, aun con la complejidad del propio constructo, se considera el compromiso profesional como un indicador de la calidad de los cuidados es necesario seguir investigando en instrumentos que sean capaces de valorar el grado de dicho compromiso de manera sistemática, solo así se podrá estudiar los factores que en él influyen así como métodos para su aumento.

      Conclusiones finales Los resultados de la revisión sistemática revelan que el estudio del concepto de compromiso profesional en enfermería es reciente y está actualmente teniendo una gran relevancia en los trabajos que abordan problemáticas relacionadas con la escasez de enfermeras, la limitación en la autonomía y el desarrollo de la profesión, la situación económica actual de la escasez de recursos, etc. Destacable el número limitado de estudio sobre el tema en España.

      En el futuro serán necesarias investigaciones que profundicen en el concepto y validen instrumentos para su evaluación, enfocados a las características propias de la profesión en cada país y cultura. Existen diversos instrumentos que podrían servir para su medición/monitorización longitudinal por lo que se recomienda que se mejoren o adapten escalas o instrumentos ya existentes en cada contexto especifico para seguir avanzando sobre su el estudio del concepto en sí, su influencia en otros factores y su eficacia en cuanto al aumento de la calidad de los cuidados, la evaluación de medidas educativas e institucionales, etc.

      Se puede afirmar que los términos identificados se usan indistintamente para englobar un mismo concepto. Ha sido posible unificar los significados en una definición, englobando tanto su esfera abstracta como práctica y se han identificado sus atributos diferenciando cuatro dimensiones.

      Se ha conseguido una versión adaptada lingüística y transculturalmente al español, valida y fiable de la Escala Nijmegen de profesionalismo. Se trata de un instrumento que puede ser auto-administrado como cumplimentado por evaluadores a lo largo de toda la carrera profesional e incluso en estudiantes de enfermería.

      La versión española de la escala no pretende medir en bruto el concepto sino ciertas dimensiones, concretados en comportamientos de la práctica diaria, distintos indicadores más o menos independientes del compromiso profesional en enfermería, un concepto como se ha comprobado amplio y difícil de definir. Sobre todo pretende que su uso lleve a la reflexión personal sobre el concepto y el propio compromiso.

      Bibliografía Akhtar-Danesh N., Baumann A., Kolotylo C., Lawlor Y., Tompkins C. & Lee R. (2013) Perceptions of professionalism among nursing faculty and nursing students. Western journal of nursing research 35(2), 248-271. doi: 10.1177/0193945911408623.

      Alfred D., Yarbrough S., Martin P., Mink J., Lin Y.H. & Wang L.S. (2013) Comparison of professional values of Taiwanese and United States nursing students. Nursing ethics 20(8), 917-926. doi:10.1177/0969733013484486.

      Almansa C., García Sánchez R., Barceló M., Díaz Rubio M. & Rey E. (2011) Traducción, adaptación cultural y validación al español del cuestionario de gravedad del síndrome de intestino irritable (Irritable Bowel Syndrome Severity Score). Revista Española de Enfermedades Digestivas 103(12), 612-618.

      Alonso R., Blanco-Ramos M.A., Gayoso P. (2015) Validación de un cuestionario de calidad de cuidados de enfermería. Revista Calidad Asistencial 20(5), 246-250.

      Arias-Rivera S., Sánchez-Sánchez M.M., Fraile-Gamo M.P., Patiño-Freire S., Pinto-Rodríguez V., Conde-Alonso M.P., Fergusone N.D. & Frutos-Vivara F. (2013) Adaptación transcultural al castellano del Nursing Activities Score. Enfermería Intensiva 24(1), 12-22. doi:10.1016/j.enfi.2012.10.002.

      Arnold L. (2002) Assessing professional behavior: yesterday, today, and tomorrow. Academic medicine: journal of the Association of American Medical Colleges 77(6), 502-515.

      Basurto-Hoyuelos S., Fraile-Lobato C., Weis D., De Lorenzo-Urien E., Elsden C.A. & Schank M.J. (2010) Nursing professional values: validation of a scale in a Spanish context. Nurse Education Today 30 (2), 107-112.doi: 10.1016/j.nedt.2009.05.010.

      Beaton D.E., Bombardier C., Guillemin F., Ferraz M.B. (2000) Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine 25(24), 3186-3191.

      Beattie R.S. & Crossan F. (2015) Exploring employee engagement in Scottish nursing at a time of multi-faceted change: developing a research agenda. Public Money & Management 35(3), 211-218. doi: 10.1080/09540962.2015.1027497.

      Benito-Oliver E., Arranz-Carrillo de Albornoz P. & Cancio-López H. (2011) Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18(2), 59-65.

      Betanzos-Díaz N. & Paz-Rodríguez F. (2011) Compromiso organizacional en profesionales de la salud. Revisión bibliográfica. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 19(1), 35-41.

      Burgos R., Sarto B., Segurola H., Romagosa A., Puiggrós C., Vázquez C., Cárdenas G., Barcons N., Araujo K. & Pérez-Portabella C. (2012) Traducción y validación de la versión en español de la escala EAT-10. Nutrición Hospitalaria 27(6), 2048-2054.

      Busquets-Surribas, M. (2004). La ética del cuidad. En: 5º congreso virtual en psiquiatría y neurociencias. Intersalud, 1-12.

      Cabrera E., Zabalegui A. & Blanco I. (2001) Versión española de la Cancer Worry Scale (Escala de Preocupación por el Cáncer: adaptación cultural y análisis de la validez y la fiabilidad). Medicina Clínica 136(1), 8-12. doi:10.1016/j.medcli.2010.04.015.

      Calvo-Gil, M.J., Ayala-Valenzuela, R., Holmqvist-Curimil, M. & Molina-Díaz, C. (2011). Aspectos axiológico-culturales de la ética y el cuidado. Acta bioethica, 17(1), 133-141.

      Cuñado-Barrio A., Bernardo-García C., Rial-Cereijo C., Marco-Arraiza A. & García-López F. (2002) Validación de la traducción al español de una escala de medida de satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros en urgencias (CECSS). Enfermería Clínica 12(6), 273-280.

      Chang Y.C. & Yeh M.L. (2016) Translation and validation of the Nurses Self-Concept Instrument for college-level nursing students in Taiwan. Nurse Education Today 36, 112-117. doi: 10.1016/j.nedt.2015.08.009.

      da Cunha Menezes-Costa L., Maher C.G., McAuley J.H. & Oliveira-Pena-Costa L. (2009) Systematic review of cross-cultural adaptations of McGill Pain Questionnaire reveals a paucity of clinimetric testing. Journal of Clinical Epidemiology 62(9), 934-943.doi: 10.1016/j.jclinepi.2009.03.019.

      Davis, A.J. (2006). El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabemos y qué debemos cuestionar. Collegi Oficial d´Infermeria de Barcelona. Recuperado de http://docplayer.es/17614901-El-cuidar-y-la-etica-del-cuidar-en-el-siglo-xxi-que-sabemos-y-que-debemos-cuestionar.html De Araujo-Sartorio N. & Pavone- Zoboli E.L. (2010) Images of a 'good nurse' presented by teaching staff. Nursing ethics 17(6), 687-694. doi:10.1177/0969733010378930.

      Dehghani A., Salsali M. & Cheraghi M.A. (2015) Professionalism in Iranian Nursing: Concept Analysis. International journal of nursing knowledge 17. doi:10.1111/2047-3095.12082.

      Dinmohammadi M., Peyrovi H. & Mehrdad N. (2013) Concept analysis of professional socialization in nursing. Nursing forum 48(1), 26-34. doi:10.1111/nuf.12006.

      Epstein J., Osborne R.H., Elsworth G.R., Beaton D.E. & Guillemin F. (2015) Cross-cultural adaptation of the Health Education Impact Questionnaire: experimental study showed expert committee, not back-translation, added value. Journal of Clinical Epidemiology 68(4), 360-369. doi: 10.1016/j.jclinepi.2013.07.013.

      Escobar-Bravo M.Á. (2004) Adaptación transcultural de instrumentos de medida relacionados con la salud. Enfermería Clínica 14(2), 102-106.

      Escribà-Agüir V., Artazcoz L. & Pérez-Hoyos S. (2008) Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gaceta Sanitaria 22:300-308.

      Expósito-Tirado J.A., Echevarría-Ruiz de Vargas C., Del Pino-Algarrada R., Díaz-Borrego P., Algarin-Fiestas M.I. & Cayuela-Domínguez A. (2004) Prevalencia y factores asociados al síndrome de estar quemado (burnout) en los servicios de rehabilitación. Rehabilitación 38, 59-65.

      Fernández-Merino C. & Yáñez-Gallardo R. (2014) Describiendo el engagement en profesionales de enfermería de atención primaria de salud. Ciencia y enfermería 20(3), 131-140.

      Fitzpatrick R., Davey C., Buxton M.J., Jones D.R. (1998) Evaluating patient-based outcome measures for use in clinical trials. Health Technology Assessment 2(14), 1-74.

      Fochtmann L.J. (2004) The professionalism movement: pausing and reflecting are essential. The American journal of bioethics: AJOB 4(2), 38-40.

      Gaite L., Ramírez N., Herrera S. & Vázquez Barquero J.L. (1997) Traducción y adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en psiquiatría: aspectos metodológicos. Archivos de Neurobiología 60(2), 91-111.

      Gambino K.M. (2010) Motivation for entry, occupational commitment and intent to remain: a survey regarding Registered Nurse retention. Journal of advanced nursing 66(11), 2532-2541. doi: 10.1111/j.1365-2648.2010.05426.x.

      Gándara, M. (2008). Ética, poder y deber: de la ética del cuidado al poder del deber de cuidar. Revista rol de enfermería, 31(1), 18-24.

      Garrido-Urrutia C., Espinoza-Santander I. & Romo-Ormazábal F. (2010) Traducción al español y validación del cuestionario de creencias en salud bucal para cuidadores (DCBS-SP). Revista Española de Salud Pública 84(4), 407-414.

      Ghadirian F., Salsali M. & Cheraghi M.A. (2014) Nursing professionalism: An evolutionary concept analysis. Iranian journal of nursing and midwifery research 19(1), 1-10.

      González-Correales R. (2003) Síndrome de burnout: una oportunidad para aprender y reflexionar. Semergen 29:2-3.

      González-Consuegra R.V. (2010) Proceso de adaptación al castellano del Charing Cross Venous Ulcer Questionnaire (CCVUQ) para medir la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con úlceras venosas. Gerokomos 21(2): 80-87.

      Gokenbach V. & Drenkard K. (2011) The outcomes of Magnet environments and nursing staff engagement: a case study. The Nursing clinics of North America 46(1), 89-105. doi: 10.1016/j.cnur.2010.10.008.

      Gusi N., Badia X., Herdman M. & Olivares P.R. (2009) Traducción y adaptación cultural de la versión española del cuestionario EQ-5D-Y en niños y adolescentes. Atención Primaria 41(1): 19-23.

      Henderson V. (2006) The concept of nursing. 1977. Journal of advanced nursing 53(1), 21-31.

      Hutchings H., Rapport F., Wright S., Doel M. & Jones A. (2012) Obtaining consensus about patient-centred professionalism in community nursing: nominal group work activity with professionals and the public. Journal of advanced nursing 68(11), 2429-2442. doi:10.1111/j.1365-2648.2011.05938.x.

      International Quality of Life Assessment (IQOLA) Project. IQOLA (2013) IQOLA. Recuperado de http://www.iqola.org/ Irvine D. (1999) The performance of doctors: the new professionalism. Lancet 353(9159), 1174-1177.

      Jafaraghaee F., Mehrdad N. & Parvizy S. (2014) Influencing factors on professional commitment in Iranian nurses: A qualitative study. Iranian journal of nursing and midwifery research 19(3), 301-308.

      Jafaragaee F., Parvizy S., Mehrdad N. & Rafii F. (2012) Concept analysis of professional commitment in Iranian nurses. Iranian journal of nursing and midwifery research 17(7), 472-479.

      Jenaro C., Flores N., Orgaz M.B. & Cruz M. (2011) Vigour and dedication in nursing professionals: towards a better understanding of work engagement. Journal of advanced nursing 67(4), 865-875. doi: 10.1111/j.1365-2648.2010.05526.x.

      Keeling J. & Templeman J. (2013) An exploratory study: student nurses' perceptions of professionalism. Nurse education in practice 13(1), 18-22. doi: 10.1016/j.nepr.2012.05.008. doi:10.1016/j.nepr.2012.05.008.

      Keyko K. (2014) Work engagement in nursing practice: a relational ethics perspective. Nursing ethics 21(8), 879-889.

      Kulich K.R., Piqué J.M., Vegazo O., Jiménez J., Zapardiel J., Carlsson J. & Wiklund I. (2005) Validación psicométrica de la traducción al español de la escala de evaluación de síntomas gastrointestinales (GSRS) y del cuestionario de calidad de vida de reflujo y dispepsia (QOLRAD) en los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Revista Clínica Española 205(12), 588-594.

      Lees L. (2009) Managers must support nurses to boost their commitment to care. Nursing times 105(48), 9.

      Letelier-Valdivia M.C. & Velandia Mora A.L. (2010) ¿Cómo lograr la excelencia en Enfermería y la calidad del cuidado a través del profesionalismo? Revista Paraninfo Digital 10.

      Loayssa-Lara J.R., Ruiz-Moral R., García-Campayo J. (2009) ¿Por qué algunos médicos se vuelven poco éticos (¿malvados?) con sus pacientes? Atención Primaria 41(11), 646-649.

      Lynch D.C., Surdyk P.M. & Eiser A.R. (2004) Assessing professionalism: a review of the literature. Medical teacher 26(4), 366-373.

      Machón M., Vergara I., Silvestre C., Pérez P., Alías G. & Vrotsou K. (2014) Adaptación transcultural al castellano del cuestionario Nursing Home Survey on Patient Safety Culture. Revista de Calidad Asistencial 29(2), 99-103.

      McCabe T.J. & Sambrook S. (2013) Psychological contracts and commitment amongst nurses and nurse managers: a discourse analysis. International journal of nursing studies 50(7), 954-967. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2012.11.012.

      McKenna S.P. & Doward L.C. (2005) The translation and cultural adaptation of patient-reported outcome measures. Value Health 8(2): 89-91.

      Mena G., Sequera V.G., Nogué Xarau S., Ríos J., Bertran M.J. & Trilla A. (2013) Traducción y adaptación transcultural del cuestionario Quick Environmental Exposure and Sensitivity Inventory a la población española. Medicina Clínica 140(7), 302-304. doi:10.1016/j.medcli.2012.10.024.

      Molina-Linde J.M., Avalos-Martínez F. & Giménez-Cervantes I. (2005) Burnout en enfermería de atención hospitalaria. Enfermería Clínica 15(5), 275-282.

      Montoya-Montoya, G.J. (2007). La ética del cuidado en el contexto de la salud sexual y reproductiva. Acta bioethica 13(2), 168-175.

      Moreno-Jiménez B., Gálvez-Herrer M., Garrosa-Hernández E & Mingote-Adán J.C. (2006) Nuevos planteamientos en la evaluación del burnout. La evaluación especifica del desgaste profesional médico. Atención Primaria 38(10), 544-549.

      Morse J.M., Bottorff J., Neander W. & Solberg S. (1991) Comparative analysis of conceptualizations and theories of caring. Image: the journal of nursing scholarship 23(2), 119-126.

      Muñiz J., Elosua P. & Hambleton R.K. (2013) Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema 25(2), 151-157. doi: 10.7334/psicothema2013.24.

      Muñoz-Seco E., Coll-Benejam J.M., Torrent-Quetglas M. & Linares-Pou L. (2006) Influencia del clima laboral en la satisfacción de los profesionales sanitarios. Atención Primaria 37(4), 209-214.

      Natan M.B., Qeadan H. & Egbaria W. (2014) The commitment of Israeli nursing preceptors to the role of preceptor. Nurse education today 34(12), 1425-1429. doi: 10.1016/j.nedt.2014.04.011.

      Ojeda B., Salazar A., Dueñas M. & Failde I. (2012) Traducción y adaptación al castellano del Cuestionario de Detección de Trastorno Cognitivo Leve. Medicina Clínica 138(10), 429-434.

      Oyetunde M.O. & Brown V.B. (2012) Professional accountability: implications for primary healthcare nursing practice. JONA'S healthcare law, ethics and regulation 14(4), 109-114. doi: 10.1097/JHL.0b013e318276308f.

      Picardo J.M., López Fernández C. & Abellán Hervás M.J. (2013) The Spanish version of the Emotional Labour Scale (ELS): a validation study. Nurse Education Today 33(10), 1130-1135. doi: 10.1016/j.nedt.2012.12.008.

      Prieto-Parra, G.I. (2008). Perspectiva bioética del cuidado de enfermería. Revista Enfermería Universitaria 4(3), 21-26.

      Prislin M.D., Lie D., Shapiro J., Boker J. & Radecki S. (2001) Using standardized patients to assess medical students' professionalism. Academic medicine: journal of the Association of American Medical Colleges 76 (Suppl 10), 90-92.

      Robles M.E., Oberst U.E., Sánchez Planell L. & Chamarro A. (2006) Adaptación transcultural al castellano de la Eating Disorder Examination. Medicina Clínica 127(19), 734-735.

      Rodgers BL. (1989) Concepts, analysis and the development of nursing knowledge: the evolutionary cycle. Journal of advanced nursing 14(4), 330-335.

      Rothman D.J. (2000) Medical professionalism--focusing on the real issues. The New England journal of medicine 342(17), 1284-1286.

      Saks A.M. (2006) Antecedents and consequences of employee engagement. Journal of Managerial Psychology 21(7), 600-619.

      Sánchez R. & Echeverri J. (2004) Validación de Escalas de medición de salud. Revista de Salud Pública 6(3), 302-318.

      Sanjuán J., Haro J.M., Mauriño J., Díez T. & Ballesteros J. (2012) Validación de la versión en castellano de la Escala del Bienestar Subjetivo con Neurolépticos (SWN-K) en pacientes con esquizofrenia. Medicina Clínica 138(4), 151-154.

      Santacruz-Caicedo, M.C. (2006). Ética del cuidado. Revista facultad ciencias de la salud. Universidad de Cauca 8(2), 45-51.

      Serra-Prat M., Nabal M., Santacruz V., Picaza J.M. & Trelis J. (2004) Traducción, adaptación y validación de la Palliative Care Outcome Scale al español. Medicina Clínica 123(11), 406-412.

      Sirera Vercher M.J., Sáez Zamora P. & Sanz Amaro M.D. (2010) Traducción y adaptación transcultural al castellano y al valenciano del Foot Health Status Questionnaire. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología 54(4), 211-219. doi:10.1016/j.recot.2010.02.006.

      Smith S.A. (2012) Nurse competence: a concept analysis. International journal of nursing knowledge 23(3), 172-182. doi: 10.1111/j.2047-3095.2012.01225.x.

      Terwee C.B., Bot S.D.M., de Boer M.R., van der Windt D.A.W.M. , Knol D.L., Dekker J., Bouter L.M. & de Vet H.C.W. (2007) Quality criteria were proposed for measurement properties of health status questionnaires. Journal of Clinical Epidemiology 60(1): 34-42. doi: 10.1016/j.jclinepi.2006.03.012.

      Tromp F., Vernooij-Dassen M., Kramer A., Grol R. & Bottema B. (2010) Behavioural elements of professionalism: assessment of a fundamental concept in medical care. Medical teacher 32(4), 161-169. doi: 10.3109/01421590903544728.

      Uysal Bozkir Ö., Parlevliet J.L. & de Rooij S.E. (2013) Insufficient cross-cultural adaptations and psychometric properties for many translated health assessment scales: A systematic review. Journal of Clinical Epidemiology 66(6), 608-618. doi: 10.1016/j.jclinepi.2012.12.004.

      Walker L., Clendon J. & Walton J. (2015) What nurses think about professionalism. Nursing New Zealand (Wellington, N.Z.: 1995) 21(1), 12-13.

      Watson J. (1987) Nursing on the caring edge: metaphorical vignettes. ANS. Advances in nursing science 10(1), 10-18.

      Wild D., Grove A., Martin M., Eremenco S., McElroy S., Verjee Lorenz A. & Erikson P. (2005) Principles of Good Practice for the Translation and Cultural Adaptation Process for Patient-Reported Outcomes (PRO) Measures: report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value Health 8(2), 94-104.

      Zibrik K.J., MacLeod M.L. & Zimmer L.V. (2010) Professionalism in rural acute-care nursing. The Canadian journal of nursing research=Revue canadienne de recherche en sciences infirmières 42(1), 20-36.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno