Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Doctrina jurídico-social de finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX: aportación de Antonio Rodríguez Martín

  • Autores: Montserrat Palma Carazo
  • Directores de la Tesis: Mercedes Galán Lorda (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julián Pedro González Velasco (presid.), María Amparo Salvador Armendáriz (secret.), Rafael D. García Pérez (voc.), Laurent Dornel (voc.), Juan Carlos Orenes Ruiz (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral tiene por objeto rescatar la vida y obra del Magistrado y Fiscal Antonio Rodríguez Martín (1859-1932), natural de Toledo (España). Su vida profesional se desarrolló durante 46 años y ejerció en diversas localidades de la geografía española, principalmente en Jaén, Toledo, Almería y Sevilla. Su vida y obra no ha sido analizada, siendo esta tesis doctoral la primera vez que se estudia a fondo su doctrina jurídico-social.

      Antonio Rodríguez Martín pertenece a la llamada Edad de Plata y se incluye en el grupo de personalidades del regeneracionismo de finales del siglo XIX e inicios del XX como Lucas Mallada (1841-1921), Joaquín Costa (1846-1911) y Ricardo Macías Picavea (1847-1899), pero diferenciándose en que no se enfrentará con el sistema político sino que preferirá y se centrará, en la dimensión sociológica.

      En su obra subyace la influencia de la corriente krausista, introducida en España por Julián Sanz del Río y su discípulo Giner de los Ríos, toda vez que asemejaba la restauración de la patria con la necesaria y urgente reforma de la educación, pilar sobre el que sienta las bases de la regeneración nacional; él veía el problema de España como un problema social y político, siendo necesario para la regeneración conocer la historia de nuestro país. Lucha contra la inmoralidad pública, a la que llama "enfermedad", y lo hace a través de una proyección municipal, pues es a través del Municipio como se impulsa la regeneración del pueblo: "a nivel municipal, si la democracia, si la autonomía practicada no se traducen en una eficacia gestora del servicio público en la calidad y en la cuantía, aquélla, la democracia se queda en pura y frustrante ficción". Todo el pensamiento en general que encierra su obra no ha perdido actualidad, al abordar temas de gran trascendencia como la crisis social que atravesó España a finales del siglo XIX y comienzos del XX, con claras analogías con la época presente.

      Para la elaboración de la tesis doctoral, se han estudiado fundamentalmente las ocho obras que Antonio Rodríguez Martín escribió a lo largo de su vida, y que han sido consultadas gracias a su conservación en el fondo antiguo de la Biblioteca Nacional y en Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra, así como un Manuscrito de Francisco Rodríguez Acosta, hijo del jurista Antonio Rodríguez Martín, y titulado Recuerdos de mi vida (Jaén, 1968), que se conserva en la Biblioteca Provincial de de Jaén.

      El presente estudio está estructurado en cuatro partes. La primera trata de la vida de Rodríguez Martín, así como el análisis de la ideología y base temática de su producción escrita; en la segunda analizo el Municipio, a través de sus tres obras sobre el tema, en las que otorga una gran relevancia a la historia y a la tradición, considerando al Municipio como la "segunda familia", y donde se expone sus principales ideas tendentes a regenerar la Nación a través a la autonomía municipal; en la tercera parte, se analiza su pensamiento jurídico penal abordando temas de gran trascendencia, que incluso hoy en día siguen siendo objeto de numerosos debates, como es la institución del Jurado y las necesarias reformas del Código Penal, contribuyendo a elevar y prestigiar la Justicia en la sociedad española; y la cuarta, dirigida al estudio de la protección de los derechos del débil frente a los abusos contractuales. Concluye el presente trabajo con 14 conclusiones que han justificado esta investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno