Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Escritura y repetición. Lectura de Soren Kierkegaard

  • Autores: Laura Llevadot
  • Directores de la Tesis: Santiago López Petit (dir. tes.), Begonya Sàez i Tajafuerce (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Cruz Rodríguez (presid.), Carmen Revilla Guzmán (secret.), Mercè Rius (voc.), Dario David Gonzalez (voc.), Cristina de Peretti Peñaranda (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Frente a las lecturas existencialistas clásicas que suelen centrar el pensamiento de Sören Kierkegaard entorno al concepto de existencia y, por lo tanto, en su oposición a Hegel (infra. Löwitth, 1932; Jean Wahl, 1949), esta tesis trata de ofrecer una interpretación del pensamiento de Kierkegaard tomando como clave hermenéutica el concepto de repetición. Dicho concepto permite en primer lugar presentar la filosofía de Kierkegaard como un pensamiento antimetafísico en clara oposición a lo que se ha dado en llamar "metafísica de la representación" y, por lo tanto, permite ubicar a Kierkegaard dentro del debate contemporáneo. De este modo el pensamiento kierkergaardiano se presenta como un posible y relevante interlocutor en el diálogo que abren autores tales como Adorno, Heidegger o Deleuze. Pero en segundo lugar, el concepto de repetición no sólo es presentado como clave interpretativa para la comprensión del pensamiento kierkegaardiano sino también como el elemento estructural de esta filosofía que condiciona y motiva el proceder estilístico de la obra de Kierkegaard, del que la pseudonimia es, sin duda, su estrategia más aparente. En este sentido, la filosofía de Kierkegaard es concebida como una filosofía de la repetición que se expresa tanto en su armazón conceptual cuanto en su materialidad textual, lo cual opera un desplazamiento respecto a las lecturas clásicas del autor danés a las que estamos habituados. Esta interpretación desplaza el título de pensamiento existencial, que vincularía a Kierkegaard con el ya tan denostado humanismo, hacia la comprensión del pensamiento kierkegaardiano como un pensamiento de la escritura, ubicándolo de esta manera dentro del giro lingüístico de la contemporaneidad. En consecuencia con esta tesis interpretativa, el trabajo se divide en dos grandes partes diferenciadas. Una primera parte que aborda el análisis de los diferentes conceptos de repetición que aparecen en la obra de Kierkegaard, atendiendo a la voluntaria diferencia que atraviesa el texto. Este recorrido por la obra pseudónima permite descubrir diversos sentidos del concepto de repetición que suelen permanecer ocultos a una lectura unidimensional. Así se establecen distinciones entre la repetición ética; la repetición estética, la repetición trascendente, y la repetición de lo paradójico cristiano, todas ellas en clara oposición al concepto metafísico de representación, y ello en constante diálogo con los problemas y autores de la tradición filosófica. La segunda parte otorga sentido a esta diversidad conceptual en el pensamiento kierkegaardiano en la medida en que concibe la escritura kierkegaardiana como una escritura-repetición, esto es, como una escritura negativa que tiende a la diversificación, y que rompe de este modo con la concepción clásica de la escritura representativa, lineal y argumentativa, propia de nuestra tradición. Esto es mostrado, claramente, a partir del análisis final de un texto clave para esta interpretación: La repetición del pseudónimo Constantin Constantius.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno