Esta tesis trata de comprender al ensayo en su condición de género literario, observado en la muestra histórica de la producción ensayística española durante el periodo aproximado de 1965-1992, restringido a unos determinados autores y a algunos de sus títulos. Un periodo en el que se produce una verdadera recuperación del género tras la ruptura de la guerra civil, en correlación con la general restitución de la modernidad en la literatura española. El método del estudio se ha centrado en el análisis de distintos textos de esta muestra, alrededor de una estructura general que sirva para explicar al ensayo en sus componentes estructurales. Estos elementos básicos a partir del cual se desarrolla el análisis, se agrupan en tres grandes áreas: En primer lugar, todos aquellos factores que están relacionados con la particular orientación del ensayo hacia su lector, de donde se derivan la elaboración de un «yo», la formulación de una «voz», la determinación de su «materia» de reflexión. En segundo lugar, la forma en que el ensayo se suele dirigir al cumplimiento de una función de desacato de discursos establecidos, lo cual se traduce en una forma de «incursión» en los discursos que debe criticar, una crítica que suele centrarse en una acción «desmistificadora» de la falsedad que albergan tales discursos en el plano más inmediatamente verbal, así como en un nivel más general a través de una labor de «arqueología» del saber. En tercer y último lugar, el modo en que toda una serie de tendencias particularmente propias de lo literario, acaban por condicionar la plasmación del discurso ensayístico, por ejemplo en la morfología «intencional» de la ficción de conciencia que supone, así como la sensación de «gratuidad» que debe ser capaz de producir o la todos aquellos aspectos que explican el particular estatuto de su «género». Todo ello se lleva a cabo de manera que cada análisis de los textos sirva para mostrar la puesta en práctica de cada uno de estos aspectos, a la vez que sirvan para ejemplificar el modo en que el ensayo funciona globalmente como género, los temas hacia los que se dirige, los distintos resortes que acostumbra a adoptar, etc. De tal manera que el conjunto de este análisis pretende ser, por un lado una forma de explicar la adscripción de una parte del ensayo a la literatura, mostrando todos los componentes estructurales que explican también su pertenencia a un género, a la vez que demuestre los modos coincidentes y variantes en que se produce esa recuperación del género en las letras españolas, tanto en lengua castellana como catalana, durante el periodo escogido de 1965 y 1992; con lo cual pueda adquirirse una visión aproximada de la actualización del género en este tiempo y los modos peculiares en que lo realiza cada autor en su estilo. La nómina principal del estudio es la siguiente: Joan Fuster, Carmen Martín Gaite, Agustín García Calvo, Juan Benet, Rafael Sánchez Ferlosio, José Ángel Valente, Juan Goytisolo, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer y Fernando Savater. Diez ensayistas que van a gozar de un peso distinto en este estudio, en los que se van a seleccionar los títulos que más se acerquen con el vago modelo del ensayo literario y que mejor signifiquen el conjunto de la obra y el quehacer literario de cada escritor.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados