Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El pabellón de Barcelona y la habitación roja. Espacios, imágenes y ficciones del pabellón a través de twin peaks

  • Autores: Jesús Lazcano López
  • Directores de la Tesis: Emilio Tuñón Álvarez (dir. tes.), Luis Rojo de Castro (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Quetglas i Riusech (presid.), Jesús María Aparicio Guisado (secret.), José Vela Castillo (voc.), Andrés Jaque (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La Tesis Doctoral “El Pabellón de Barcelona y la Habitación Roja. Espacios, imágenes y ficciones del Pabellón a través de Twin Peaks” investiga en torno al Pabellón Alemán y a sus imágenes, a su presunta inmediatez y a la capacidad que poseen para comprimir espacio y tiempo entre el objeto que representan y aquellos que las observamos, haciéndonos viajar hasta aquel lugar de la misma forma que hace nuestro propio reflejo en el espacio que muestran los espejos. La Historia del Pabellón es la historia de sus imágenes, de las físicas y de las literarias, pero, también, de las mentales que nosotros mismos les superponemos, y de cómo, bajo todas ellas, acaban emergiendo aquellos espacios en blanco y negro capturados por el fotógrafo Sasha Stone en 1929 que, como un pentimento, nos devuelven a los orígenes del objeto.

      La marca del Pabellón Alemán en la Historia de la Arquitectura del siglo XX es, sobre todo, la de un vacío. Su ausencia ha supuesto el germen de una nostalgia hacia sus desaparecidos espacios, al deseo de habitar aquel ámbito congestionado de reflejos ha llevado a una pertinaz revisión de sus fotografías en forma de visita virtual pero, sin un objeto real al que confrontarse, éstas han introducido en el Pabellón un contenido simbólico que, gracias a la diseminación del discurso a través de medios ajenos a la arquitectura, ha desplazado el entendimiento de sus espacios hacia su interpretación como un laberinto de espejos en el que el único habitante que nos encontramos es nuestro propio reflejo.

      La Habitación Roja de Twin Peaks, a través del medio cinematográfico, construye de forma literal las interpretaciones literarias del Pabellón no sólo por ciertas similitudes formales y estratégicas en la construcción de los ámbitos. También por un paralelismo entre la arquitectura y su representación fotográfica con el cine, pues éste conjuga simultáneamente la construcción física del ámbito en el que la acción tiene lugar y su representación artística o estética para dotar a ese espacio de las condiciones expresivas que favorezcan la comprensión de la historia.

      La mediación de la Habitación Roja sirve como elemento de contraste para extrapolar el contenido simbólico del Pabellón, pero también como metáfora de su propia historia, invitando a una reflexión sobre los lazos reales y ficticios que unen ambos espacios, sobre el sustrato compartido que permite identificar los elementos que la construyen. De esta manera, la tesis investiga, a lo largo de sus tres episodios, las pruebas y testimonios que, desde diferentes medios, han construido la identidad del Pabellón.

      Mediante el estudio de fuentes primarias y secundarias, y de su conexión con especulaciones personales, la tesis doctoral toma la estructura de una novela negra, en la que las obsesiones se entrelazan con pruebas y conjeturas para conformar una imagen del Pabellón que se desdobla. Se desdobla literalmente en dos cuerpos, el de 1929 y el de 1986. También en innumerables ideas e imágenes subjetivas que cada uno de sus visitantes proyecta sobre ellos, convirtiéndolo en un proyecto permanentemente inacabado, fruto de la tensión entre las cosas y las ideas que las representan, en el que lo que se ve tiene tanto peso como lo que se imagina, en el que un espacio se conecta con el mundo imaginario a través de su paso por diferentes tiempos conformando un laberinto de objetos e imágenes duplicadas en el que nos introducimos para descubrir qué es lo subyace, lo que ha suscitado determinadas visiones en la interpretación del Pabellón. Lo que hay bajo la superficie.

      Un laberinto que se recorre hacia atrás, en sentido inverso en el tiempo para, al igual que en la Habitación Roja, ponerlo delante de un espejo y que así cobre sentido. Un laberinto que nos adentrará en los meses previos a la inauguración del Pabellón Alemán y a las influencias y visiones del Surrealismo que Sasha Stone imprime sobre el reportaje de la Berliner Bild-Bericht mostrando unos espacios que, como los de la Habitación Roja, son simultáneamente reales e imaginarios, lugares que se fusionan con los pensamientos y deseos de quienes los recorren, produciendo imágenes que se vuelven borrosas, fragmentadas, duplicadas, invertidas o deformadas y que se enmarañan, en el tiempo, como miles de huellas sobre un mismo camino.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno