Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ocupar el vacío. El ‘reciclaje’ de objetos industriales en la arquitectura

  • Autores: María Cabrera Vergara
  • Directores de la Tesis: Carmen Díez Medina (dir. tes.), José Luis García Grinda (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Javier Monclús Fraga (presid.), Rafael García García (secret.), Aurora Herrera Gómez (voc.), Javier Cenicacelaya Marijuan (voc.), Petros Petsimeris (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Descubrir la silueta de un esbelto cilindro de hormigón asomando entre las copas de los árboles o advertir cómo agitados vendedores deambulan entre los módulos metálicos de un vibrante tapiz multicolor son experiencias a las que hoy en día estamos acostumbrados. La presencia de artefactos industriales transformados en arquitectura es cada vez más habitual en nuestros paisajes. No obstante, a pesar de ello, estos artefactos siguen resultando para la mayoría, una fuente de curiosidad y sorpresa; para otros muchos, una presencia incómoda; y, para los expertos, un motivo de debate sobre arquitectura, ciudad, patrimonio y paisaje. Tanto es así que, desde hace décadas, su sola presencia suscita sistemáticamente la misma pregunta: ¿qué hacer con este importante legado? Durante mucho tiempo, los artefactos industriales fueron prácticamente ignorados por nuestra disciplina debido, entre otros factores, a su prolífica presencia, a su ruda estética, y a algunas de sus cuestiones más mecánicas que siempre resultaron poco atractivas y amables. Lo cierto es que la dimensión estética de los artefactos industriales, concebidos por ingenieros como elementos puramente funcionales, fue un aspecto completamente obviado en el proceso de diseño; y ello, sumado a su naturaleza objetual, a sus comprometidas dimensiones, a sus interiores a menudo inaccesibles y a su carácter mundano, los mantuvo, durante mucho tiempo, ajenos al interés de la arquitectura.

      Contra todo pronóstico, su suerte cambió de un modo insospechado: su peculiar estética pasó de ser el principal motivo de rechazo a convertirse en su mayor atractivo, desencadenando un proceso de descubrimiento –durante el Movimiento Moderno–, y años más tarde, una vez abandonados, de redescubrimiento –durante la década de los sesenta– que les devolvió la atención merecida. Así, con el paso del tiempo, y a la vista de su paulatina desaparición, historiadores, arqueólogos, paisajistas y arquitectos -entre otros profesionales- reconocieron la necesidad de salvaguardar este singular patrimonio industrial. Sin embargo, el modo de proceder no estaba claro. Junto con una línea que abogaba por la preservación de la ruina o su musealización, otra, que cada vez ha ido tomando más fuerza, comenzó a explorar su reutilización adaptativa a través de la transformación arquitectónica o paisajística.

      A día de hoy, esta práctica, cada vez más extendida, se acepta con una mezcla de fascinación y curiosidad, pero también de dudas y escepticismo. A pesar de manejar una estética seductora, la transformación de los artefactos industriales en arquitectura no ha sido acogida con entusiasmo, y la propia clasificación de esta práctica dentro de la disciplina arquitectónica sigue suscitando, a día de hoy, comprometidos debates.

      Sin embargo, la presencia que tienen estas nuevas arquitecturas en nuestras ciudades y su frecuente aparición en las publicaciones nos urge a reflexionar sobre cuál ha sido la aportación real que esta práctica ha supuesto para la arquitectura, intentando superar aproximaciones que se centran sólo en el reconocimiento de sus valores patrimoniales. En este sentido, esta investigación se propone poner en valor la dimensión de un fenómeno que, aunque sólo sea por su creciente difusión, merece ser estudiado con la debida atención. Una de las tesis de este trabajo es que los objetos industriales han puesto a disposición de la arquitectura un potencial que ha permitido a la disciplina experimentar y avanzar en algunas propuestas teóricas de indudable interés, más allá de resolver un problema funcional. Este tipo de proyectos ha sido tradicionalmente englobado dentro del área de la restauración y rehabilitación arquitectónicas, pero ¿es posible que hayamos estado durante décadas abordando su estudio desde una perspectiva equivocada o, al menos, demasiado limitada? Lo cierto es que, a pesar de sus dimensiones y cualidades materiales y espaciales -a diferencia de los molinos, fábricas o naves-, ni los depósitos ni los contenedores –los dos principales tipos de objetos transformados, que son el objeto de este trabajo– fueron nunca concebidos para ser habitados u ocupados por el hombre, sino que fueron a posteriori adaptados y adoptados por la arquitectura; su transformación constituye por tanto un proceso singular que poco tiene que ver con la restauración o rehabilitación, sino que se basa en el reciclaje. Reconocer esta diferencia obliga también a buscar una serie de nuevas herramientas que permitan evaluar este tipo de práctica en todas sus dimensiones.

      Esta investigación propone una mirada interdisciplinar no sólo para reevaluar el lugar que ocupan estas prácticas dentro de la arquitectura y de otras disciplinas afines, sino también, tomando como base la ‘teoría crítica’, para explorar el potencial conceptual de lo que durante mucho tiempo fue considerado en el mundo de la arquitectura como ‘desecho’. A través del análisis comparativo de algunos proyectos de transformación de objetos industriales con ciertas obras icónicas de arquitectura y de arte, se pretende llamar la atención sobre el hecho de que algunas interesantes intervenciones no sólo han materializado los principios e hipótesis de algunas de las teorías arquitectónicas protagonistas de la segunda mitad del siglo XX, como el brutalismo y el estructuralismo, sino que también han favorecido el desarrollo de planteamientos interdisciplinares.

      Así, la investigación que se presenta a continuación trata de reivindicar, en primer lugar, el valor no funcional que también tienen estos objetos; en segundo, demostrar el papel que estos artefactos han jugado como catalizadores de pensamiento en la arquitectura, el arte y el paisaje; y, finalmente evidenciar su potencial como medio para la redefinición del papel del arquitecto.

      Yendo un paso más allá, este estudio aspira a contribuir a mostrar otra manera de contemplar, entender y valorar la arquitectura contemporánea.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno