Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Postmodernidad y praxis transescritural en la narrativa de Javier Cercas

  • Autores: Ignacio Rodríguez de Arce
  • Directores de la Tesis: Margherita Bernard (dir. tes.), Jesús Rubio Jiménez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Adolfo Sotelo Vázquez (presid.), José Luis Calvo Carilla (secret.), Marco Cipolloni (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El presente trabajo, dividido en tres partes, persigue reconocer e individuar los rasgos distintivos de la narrativa de Javier Cercas que reelaboran la episteme postmoderna.

      En la primera parte, dividida a su vez en cinco capítulos, se presenta una panorámica general de la episteme postmoderna y de sus consecuencias en el arte narrativo. Se intenta definir, en el primer capítulo, ésta en contraposición a la moderna, así como el salto cualitativo que consecuentemente se produce entre el auctor modernus y el auctor postmodernus. El capitulo segundo explica cómo estos recursos no son creaciones de la episteme postmoderna aunque es un su seno donde estos alcanzan un desarrollo, una importancia y una profundidad hasta entonces desconocida. En los capítulos tercero y cuarto se analiza también la importancia del legado de Bajtín, de los pensadores estructuralistas, de Lacan y de Derrida en la conceptualización que los nuevos escritores postmodernos desarrollan de su práctica narrativa; este desplazamiento de la teoría literaria a la práctica demuestra uno de los fenómenos más característicos de la episteme postmoderna: la porosidad de las fronteras entre lenguaje de la teoría crítica y lenguaje de la práctica narrativa. A estas fronteras porosas se dedica el capítulo quinto de esta primera parte.

      La segunda parte del trabajo expone los principios caracterizantes de la poética de Javier Cercas y las señas de identidad de su ars narrandi. Se traza un panorama sintético de la recepción en España de la episteme postmoderna, de los estudios sobre la postmodernidad y de la cuestión de las narrativas postmodernas. Posteriormente, el estudio concentra su atención en el evolución y recepción crítica de la narrativa de Javier Cercas. Poe último se analizan los rasgos distintivos de la poética del escritor extremeño: la centralidad de la novela, su caracterización como género de fronteras móviles, y su papel como vehículo de superación de los binomios ficcionalidad / realidad e historia / discurso.

      La tercera parte presenta una lectura crítica de la narrativa de Javier Cercas que comprende el periodo entre 1987, año de publicación de su primer texto, El móvil, y 2012, año de publicación de Las leyes de la frontera, su última novela hasta el momento de finalización de este trabajo (junio de 2014). Fuera se ha dejado la narrativa no ficcional y la ensayística del extremeño, como los trabajos incluidos en Una buena temporada (1998), los apuntes y crónicas de Relatos reales (2000), las conversaciones con David Trueba recogidas en Diálogos de Salamina (2003), y el conjunto de artículos periodísticos publicados en El País y en El País Semanal. El objetivo del análisis ha sido individuar las señas de identidad de la ficción de Cercas y relacionarlas con los rasgos distintivos de las narrativas postmodernas como el uso de la metaficción y de la parodia, o la cuestión identitaria y la praxis autoficcional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno