Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Integración de las artes plásticas en el centro cívico de la ciudad capital de Guatemala

  • Autores: María Antonieta Mendoza Peñalonzo
  • Directores de la Tesis: María Antonia Frías Sagardoy (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mariano González Presencio (presid.), María Angélica Martínez Rodríguez (secret.), Enrique X. de Anda Alanís (voc.), Carlos Montes Serrano (voc.), Javier García-Gutiérrez Mosteiro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia y Análisis Crítico de la Arquitectura Española del Siglo XX por la Universidad de Navarra
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Integración de las Artes Plásticas en el Centro Cívico de la Ciudad Capital de Guatemala María Antonieta Mendoza Peñalonzo Departamento de Teoría, Proyecto y Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Navarra Junio, 2016 Resumen: La construcción del Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala, coincidiendo con la introducción de la arquitectura moderna en el país, supone una expresión contemporánea de las raíces de su propia identidad, gracias a la integración de las artes plásticas en la arquitectura del Corazón de la Ciudad. En ella se concilian las raíces mayas, el período colonial español y la modernidad incipiente de los años cincuenta, con un lenguaje contemporáneo.

      Se estudian los cuatro edificios iniciales del Centro Cívico, que constituyen una unidad tanto conceptualmente como en su coherencia estética; existiendo también una continuidad en su realización: el Palacio Municipal (1954-1958), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (1956-1959), el Crédito Hipotecario Nacional (1962-1965) y el Banco de Guatemala (1962-1966). Todos ellos con sus importantes murales exteriores (de varios artistas) e interiores (todos ellos obra de Carlos Mérida).

      Estableciendo el contexto histórico-político-sociológico, y el cultural-artístico-arquitectónico, tanto dentro de Guatemala como en un ámbito internacional, se profundiza en la trayectoria de los arquitectos y artistas guatemaltecos que formados en su mayoría en el extranjero, trajeron las ideas e inquietudes que fraguaron finalmente en la realización de este conjunto.

      Su calidad arquitectónica, su modernidad de concepción y nuevas tecnologías utilizadas al servicio de las nuevas instituciones creadas en esa época, se expresan a través de obras de arte que consiguen trasmitir a los usuarios y visitantes las ideas que lo rigen. Así se manifiesta la contemporaneidad y singularidad de este complejo arquitectónico artístico, dentro del contexto latinoamericano e internacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno