Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El montaje de un sueño: la mirada del cine en arquitectura

  • Autores: Juan Bautista Echeverría Trueba
  • Directores de la Tesis: Mariano González Presencio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Seguí de la Riva (presid.), Miguel Ángel Alonso del Val (secret.), Carlos Montes Serrano (voc.), Juan José García-Noblejas Liniers (voc.), Juan Miguel Otxotorena Elizegui (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La significación es consustancial al hecho arquitectónico, que construye el entorno más próximo y vital del ser humano. La importancia otorgada al aspecto como factor absoluto en la teoría y crítica de arquitectura a lo largo de este siglo, se cuestiona hoy sin ambages. La percepción y la relación del observador con la obra invitan, al menos, a una consideración del tiempo, factor asociado al punto de vista, al movimiento y a la secuencia. Al menos tan importante como las cosas es la sensación que de ellas tenemos. La arquitectura mide, administra, obliga o deja libertad y tiene, por tanto, ingredientes contenidos en el cine, que es la plasmación más evidente de la interacción espacio-tiempo.

      Nuestro estudio, dividido en tres partes, dedica la primera a un acercamiento a los procedimientos fílmicos, derivados del funcionamiento de la cámara y de la producción de las películas. La segunda es un pequeño recorrido por las teorías de arquitectura que han incidido en la significación. Tras un análisis de cómo se producen los significados en el cine, en los que se hacen inseparables el modo y el dicho, se establecen puentes entre ambas disciplinas.

      La tercera trata de sintetizar modelos que, derivados del complejo teórico fílmico se asocian a arquitectos y obras de arquitectura de nuestro siglo XX.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno