Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La gestión del patrimonio arqueológico en la Comunidad de Madrid

  • Autores: Alicia Castillo Mena
  • Directores de la Tesis: María Ángeles Querol Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gonzalo Ruiz Zapatero (presid.), Francisca Hernández Hernández (secret.), Pedro Aguayo de Hoyos (voc.), Francisco Javier García Fernández (voc.), Felipe Criado Boado (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En este trabajo se valora y analiza la gestión del Patrimonio Arqueológico en un contexto determinado: el espacio, la comunidad de Madrid, y el tiempo, 15 años, desde 1985 con la promulgación de la Ley de Patrimonio Histórico Español, hasta 2000.

      El texto se encuentra estructurado en varias partes: una primera sobre el marco teórico y legal en que se desenvuelve la gestión del Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, una segunda sobre la aplicación específica que se ha hecho de él, y una tercera en la que se analizan tres casos prácticos. Estos casos son el estudio de tres municipios y sus expedientes de intervenciones arqueológicas: Alcalá de Henares, Pinto y Buitrago de Lozoya.

      La principal conclusión de esta tesis es que el modelo de gestión del Patrimonio Arqueológico madrileño debe ser revisado y modificado. Por ello, se culmina con una serie de propuestas basadas en las normativas actualmente vigentes en la Comunidad de Madrid, que permiten adoptar nuevas estrategias para mejorar la situación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno