En éste estudio clínico, se intenta averiguar cual es el tratamiento hormonal idóneo en la inducción de la ovulación del S.O.P.; valorar si el perfil hormonal va a influir en la respuesta al tratamiento, y observar las complicaciones según el tratamiento administrado.
Entre 1990 y 1995, se seleccionaron 77 histórias clínicas consecutivas con el diagnóstico ecográfico, hormonal y laparoscópico de S.O.P.
En ninguna de las pacientes existia otra causa de esterilidad, y el varón presentaba seminograma normal. Se analizaron las siguientes varabiables: Edad, obesidad, hirsutismo, tipo de ciclo y perfil hormonal. Se hicieron tres tipos de tratamiento: A, B, y C.
El grupo A tratadas con C. de Clomicino (29,9%); Grupo B, tratadas con H.M.G (31,2%), y grupo C, tratadas con F.S.H. (39%). En los tres grupos se realizaron tres ciclos de tratamientos consecutivos.
El seguimiento o monitorización de tratamiento, se hizo mediante ecografía vaginal, test de Insler y exploración ginecológica. La Tasa de ovulación fue: Grupo A: 87%; Grupo B: 95,8% y Grupo C: 100%. El porcentaje de gestaciones fue, Grupo A: 14,8%, B: 45,8% y C: 40%.
El número de embarazos aumentó significativamente en la hiperestimulación leve.
Entre las complicaciones detectadas, la hiperestimulación fué para el grupo A del 4,3%, para el B del 37% y del C del 30%. Existen una diferencia estadisticamente significativa de hiperestimulación ovárica en el grupo de las pacientes gestantes respecto a las no gestantes.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados