Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vaciamiento del contenido uterino mediante vacuo-aspiración

  • Autores: José V. Altamirano
  • Directores de la Tesis: José María Fernández Ortega (dir. tes.), Manuel Recasens Méndez-Queipo de Llano (dir. tes.), José María Bedoya González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1975
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 229
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En la presente tesis pues, pretendemos, a más de describir el aparato, ventajas y técnicas utilizadas por nosotros, hacer un análisis de los casos en que hemos empleado el método, presentando nuestros resultados.

      En el capítulo de indicaciones, aportamos su utilización en circunstancias no (o poco) incluidas en otros estudios, como son la retención de restos placentarios postparto y la biopsia de endometrio.

      Asimismo, analizamos otros aspectos como anestesia empleada, utilización de terapia posterior necesidad de asociación de otros métodos, etc… CONCLUSIONES Resulta pues, que de todo cuanto a lo largo de este trabajo analizamos, hemos de hacer las siguientes puntualizaciones.

      1. De las técnicas aplicadas hasta la actualidad, para liberar de restos, o, investigar procesos endouterinos, la más óptima resulta ser: la evacuación mediante vacío. Ya que es, de sencilla instalación y fácil dominio con óptimos resultados.

      2. Asimismo, creemos haber hallado la cánula ideal, aplicable a cualquier tipo de aspiración uterina, al conseguir agrupar en un mismo evacuador, todas y cada una de las características que requiera cada tipo de aspiración. Y así:

      2.1 Consideramos que el material más idóneo para su construcción, es el acero inoxidable, ya que proporciona una mayor luz, con un grosor mínimo.

      Imposibilidad de rotura de la cánula, por su gran dureza.

      Y facilidad para esterilizaciones rápidas sin deterioros.

      2.2. Preconizamos nuestras cánulas con una mayor curvatura, por su gran adaptabilidad al canal genital y luz uterina.

      2.3. La construimos con un borde distal, romo, tratando de eliminar las perforaciones producidas durante su uso, tal y como ocurre con otras cánulas poseedoras de bordes distales cortados a bisel o puntiformes.

      2.4 Hemos incorporado un mango para facilitar su manejo, con el consiguiente ahorro del tiempo que dura la intervención.

      2.5. Aplicándole numeración longitudinal y en cm. a las cánulas, hemos conseguido reducir a 0, las perforaciones uterinas producidas por el histerómetro, a la vez de ahorro de tiempo que la supresión de dicho instrumento proporciona.

      2.6. Con la incorporación de la cánula de 16 mm., hemos conseguido que al aumentar la luz, podemos intervenir sobre úteros de más de 14 semanas de gestación al extraer restos más gruesos.

      2.7. La presencia del agujero de intermitencias, permitirá la maniobra de introducción de la cánula a través del cérvix, sin que se adhiera a sus paredes, y evitando el tener que cerrar el productor de vacío.

      2.8. De idéntica, manera, al aumentar la longitud de cada cánula a 35 cm., pudimos realizar aspiraciones sobre úteros mayores.

      2.9. Adelgazando los bordes laterales de la ventana oval, se aumentó la extracción de mucosa en las aspiraciones-biopsia, y de los restos más necróticos en abortos diferidos.

      3. El rendimiento de la técnica es altamente satisfactorio acrecentando cuantos atributos fueran imputables al legrado convencional, consecuentemente:

      3.1. Prescindiendo de toda anestesia en el 20% de nuestros pacientes, hemos hallado la ausencia total de percepción dolorosa en el 100% de las mismas.

      3.2. Las pérdidas hemáticas, son en el 100% de los casos inferiores a 100 cc. y en el 90% de los mismos inferiores a 45 cm3.

      3.3. Conseguimos que la utilización de los uterotónicos, fuera relegada, a úteros de más de 12 semanas, y solamente como paso previo a la intervención.

      3.4. No se han hallado complicaciones infectivas (endometritis, salpingitis, etc.), con posterioridad a la intervención.

      3.5. Hemos empleado las aspiraciones-biopsias, con un 100% de óptimos resultados valorables anatomopatológicamente.

      Este capítulo promete ser a muy corto plazo, una de las variantes del sistema que más se utilice para el despistaje de procesos endocervicales y endouterinos de cualquier etiología.

      3.6. Este punto lo proponemos como una de las tres capitales ventajas del sistema, tal es, la falta de presencia de miometrio en el 100% de nuestras aspiraciones. Dato corroborado por los posteriores estudios anatomopatológicos.

      3.7. Conseguimos sustraer en el capítulo de perforaciones, porcentajes. Punto aceptado por todos como de máximo interés. Concretamente nuestras cifras son del 0,3%.

      3.8. Hemos acortado sensiblemente la media de tiempo que dura cada intervención, ya que para las evacuaciones oscila entre los 30 segundos y el minuto. En tanto que los legrados convencionales, estas cifras se elevan a 1 minuto – 3,50 minutos.

      3.9. En cuanto al porcentaje de fracasos, por aspiraciones incompletas hemos conseguido reducirlas al 1,5% del global de nuestros casos.

      4. En cuanto al tipo de anestesia a emplear, hemos establecido las siguientes pautas, basándonos en el tipo de aborto, tamaño uterino y estado del cérvix, según esquematizamos en el siguiente gráfico:

      NINGUN ANESTESICO A) Cuello permeable:

      - A. Incompletos (menos de 3,5 meses) - A. Inevitables (menos de 3 meses) - A. Molares (menos de 3 meses) B) Cuello cerrado:

      - Legrado-biopsia (multíparas) PREMEDICACION (neurolépticos, tranquilizantes).

      A) Cuello permeable:

      - A. Incompletos (más de 3,5 meses) - A. Inevitables (de más de 3 meses) - A. Molares (de 3 a 4 meses) B) Cuello cerrado:

      - Legrado-biopsia (nulíparas) LOCAL (bloqueo paracervical) A) Cuello permeable:

      - A. diferidos (menos de 3,5 meses) B) Cuelo cerrado:

      - A. diferidos (menos de 3,5 meses) - A. molares (más de 4 meses) GENERAL (barbitúricos, gases por inhalación) B) Cuello cerrado:

      - A. diferidos (más de 3,5 meses) - A. molares (más de 4 meses) Con independencia de esta relación, hemos de poner de manifiesto, que en el 20% de nuestras pacientes, no se aplicó anestesia alguna. Cifra que se podrá incrementar en un futuro próximo.

      5. Hemos tenido oportunidad de comprobar que la evacuación es un método resolutivo y eficaz para cuantos tipos de casos se ha aplicado, tanto en el terreno de la obstetricia como en el de la ginecología. Y así: poseemos un caso en el que se extirpó un pólipo mediante la aspiración.

      5.1. Solo en el 2,8% de los casos nos hemos visto precisados a utilizar dos cánulas, utilizando solo una en el resto de los casos.

      5.2 No aplicamos pinza de aborto, en ninguna de las pacientes, en tanto que en el 80% de los casos, no se practicó técnica complementaria alguna.

      5.3. Resulta ser un método muy aceptable, para su aplicación en gestaciones de más de 12 semanas.

      5.4. A ninguna de nuestras enfermas, fue preciso practicarles un legrado en días siguientes como consecuencia de evacuación incompleta del útero.

      5.5. Hemos conseguido mejorar cuantos resultados de éxitos en los abortos diferidos, han sido dados hasta el momento presente, pues estos se elevan al 67%.

      5.6. Resaltamos la bondad del método en la resolución de las vacuo-aspiraciones molares, tanto para su evolución a corto plazo: escasez de hemorragia ulterior: como a largo plazo: no recidivas.

      En consecuencia, podemos dar un 100% de éxitos en este tipo de abortos.

      5.7. Hubo éxito de la técnica en el 100% de las aspiraciones-biopsias.

      5.8. Por los informes anatomo-patológicos no apareció miometrio en ninguna de las aspiraciones puerperales.

      5.9. No se ha presentado problema infectivo alguno, achacable a la intervención.

      5.10. En el global de los casos, conseguimos el 98,9% de los éxitos de la técnica.

      5.11. Ninguna de nuestras pacientes reingresó, tras dársele de alta.

      5.12. La media de estancia de nuestras pacientes, ha sido 1,2 días, pese a que la permanencia de las pacientes en la clínica, sea tan solo de unas 12 horas.

      5.13. La mortalidad materna ha sido 0.

      En cuanto a la morbilidad, hemos observado solo un caso de perforación uterina.

      5.14. Mantenemos la postura de que este método reemplazará al legrado convencional en muy corto plazo, por tantas ventajas que posee, contra tan pocos inconvenientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno