Se ha realizado un estudio en dos grupos de pacientes hipertiroideos tratados con radioiodo, con un total de 344 pacientes con características basales similares (edad, seco, proporción de etiologías) pero en el grupo de intervención se ha administrado un promedio de 2,5 mCi más que en el grupo control (13,51 vs 10,96 mCi, p menor 0,0001). En los pacientes con enfermedad de Graves, el grupo control recibió de media 8,80 mCi y el grupo de intervión 11,30; en el bocio multinodular tóxico se administraron 13,34 y 16,75 en el adenoma tiroideo tóxico 13,81 y 16,77, respectivamente.
Dos años tras la administración del radioiodo, había en el grupo control un 31,1% de pacientes con hipertiroidismo persistente, 34,4% autiroideos e hipotiroideos; entre los pacientes con enfermedad de Graves, los resistentes al tratamiento eran un 22,6%, 30,2% eutiroideos y 47,2% hipotiroideos; en los casos de bocio multinodular tóxico 52,4%, 38,1% y 9,5% y en el adenoma tiroideo tóxico 31,2%, 43,8% y 25%, respectivamente. En el grupo de intervención de los resultados a los dos años fueron 13,7% hipertiroideos, 30,5% eutiroideos y 55,8% hipotiroideos; en la enfermedad de Graves 14,2%, 19,2% y 66,7%; en el bocio multinodular tóxico 18,5%, 50% y 31,5% y en el adenoma tiroideo tóxico 0%, 43,5% y 56,5%.
Se realizó el seguimiento hasta los cinco años tras el tratamiento de los pacientes del grupo control con una estabilización en el adenoma tiroideo tóxico y mejora en las otras dos patologías.
En el grupo de intervención, se dieron menos casos de hipotiroidismo y eutorioidismo transitorio que en el grupo control. Fue preciso repetir el tratamiento con radioiodo en menos casos en el grupo de intervención que en el grupo control (10,5 vs 15,7%, p menor 0,0001).
Hubo un 1,5% de tiroiditis postradiación en el grupo control y 1,4% en el grupo de intervención; en este último grupo no hubo clara tendencia en la evolución de los pacientes con o
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados