Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Optimización de los resultados de reconstrucción plantar mediante la utilización de podobarografía y simulación computacional

Elena Irene Jordán Palomar

  • La valoración objetiva de los resultados funcionales sobre pie reconstruido no es una técnica habitual en la práctica clínica. La utilización de sistemas de podobarografía puede ayudar a la predicción de complicaciones futuras ya que se pueden detectar zonas de hiperpresión, alteraciones de la forma, mal posicionamiento del pie y alteraciones de la marcha.

    Los sistemas de reconstrucción en tres dimensiones (3D), basados en el procesamiento computacional de imágenes de resonancia magnética, permiten reproducir con fidelidad y comparar cada uno de los tejidos que forman parte de la reconstrucción quirúrgica, dando además la opción de obtener en cada uno de ellos las solicitaciones mecánicas en cada tejido y en cada momento pudiendo comprarlas entre sí. Por otro lado, un escáner superficial del pie mediante láser facilita el diseño de plantillas específicas para cada paciente, que compensan las sobrecargas surgidas por el cambio brusco de la anatomía normal tras la cirugía.

    Se plantea un estudio prospectivo a 45 meses de seguimiento sobre el caso de una paciente que sufrió un accidente de moto con lesiones graves sobre el pie derecho. Desde el momento inicial se realizan los estudios que se exponen en esta tesis y que motivarán los tratamientos médicos y quirúrgicos posteriores con el objetivo de proveer un nuevo modelo de evaluación y prevención en casos complejos de reconstrucción del pie. Se realizan registros secuenciales de podobarografía estática y dinámica, escáner superficial con láser, reconstrucción en 3D a partir de resonancia magnética, simulación computacional y diseño de plantillas correctoras.

    La podobarografía unida a la reconstrucción y simulación 3D puede contribuir a un seguimiento más preciso tras reconstrucciones complejas. La utilización de plantillas personalizadas de última generación contribuye a disminuir las úlceras permitiendo la optimización de la rehabilitación, la reinserción laboral y la disminución de la tasa de revisión quirúrgica.

    Gracias al estudio realizado se parte de un pie con muchas posibilidades de amputación a un resultado funcional y morfológico muy similar a un pie sano. Se expone, por tanto, en esta tesis una metodología novedosa que puede ser usada como referencia para mejorar el tratamiento de reconstrucciones plantares complejas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus