Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de la duración, frecuencia y cambios en tratamiento antirretroviral de inicio en una cohorte de pacientes naïve infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana entre los años 2004 y 2011, y de su impacto en la asistencia sanitaria

  • Autores: Desiré Gil Pérez
  • Directores de la Tesis: Juan Antonio Amiguet García (dir. tes.), Piedad Arazo Garcés (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María José Crusells Canales (presid.), M. Ascension Pascual Catalan (secret.), José Ramón Blanco Ramos (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: El tratamiento antirretroviral(TAR) ha reducido la morbimortalidad en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los nuevos regímenes con mejor tolerancia y posología más conveniente mejoran la adherencia y por tanto, la durabilidad del TAR.

      Objetivos: Primero: describir las características epidemiológicas, analíticas y clínicas de una cohorte de pacientes infectados por VIH que inician su primer TAR. Segundo: evaluar la eficacia, durabilidad y motivos de cambio del primer TAR. Tercero: realizar un análisis del coste de pautas que incorporan efavirenz o inhibidor de la proteasa potenciado(IP/r) Métodos: Estudio observacional ambispectivo de una cohorte de pacientes infectados por el VIH que iniciaron su primer TAR entre enero de 2004 y diciembre de 2014, con seguimiento mínimo de 6 meses. Se obtuvieron datos epidemiológicos, analíticos y del primer tratamiento antirretroviral. Se valoró la respuesta virológica, inmunológica y clínica al tratamiento. Se agruparon los pacientes según iniciaran con TDF/FTC/EFV o con TDF/FTC+IP/r, y se analizó el coste bruto global a tres años. Se realizó análisis descriptivo de las variables demográficas, clínicas, de laboratorio y test de Chi cuadrado o Fisher para la asociación entre las variables categóricas y el tipo de tratamiento.

      Resultados: Se incluyeron un total de 439 pacientes, 70% varones con edad media de 38 años, la vía de contagio más frecuente la sexual. La media de linfocitos CD4 basal fue de 197 células/µL y la de CVP de 365.000 copias/mL. Iniciaron con tenofovir 348 pacientes, y 200 pacientes lo hicieron con TDF/FTC/EFV. Los pacientes en la rama de IP/r tenían más coinfección por VHC (31,4% vs 17%, p 0.004), menor nivel de linfocitos CD4 (CD4<200 células/µL en 62,7% vs 44%, p 0.006) y mayor de CVP media (CVP >100.000 cp 65% vs 51%, p 0,007). La durabilidad hasta el primer cambio fue de 1.298 días, (1.533 días con EFV y 908 días con IP/r, p 0.06). El motivo más frecuente de cambio el primer año fueron efectos adversos. La eficacia virológica con TDF/FTC/EFV fue mayor que la de los regímenes basados en TDF/FTC+IP/r en las semanas 24 y 48 (71% vs 62%), pero no después. El coste medio anual durante 3 años en grupo de EFV fue de 8.759,9 € y de 10.154,1 € en el grupo del IP/r (p <0.0001).

      Conclusiones: La estrategia con EFV se asocia a una tendencia a mayor eficacia y durabilidad y un menor coste anual por paciente a los 3 años frente a la basada en IP/r, por lo que puede ser considerada una estrategia ahorradora en el tratamiento de pacientes infectados por VIH.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno