Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la utilización de antidepresivos en Aragón

  • Autores: Nuria Gayán Margelí
  • Directores de la Tesis: María José Rabanaque Hernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel Gil de Miguel (presid.), Guillermo Marcos Aragües (secret.), Mª Jesús Lallana Álvarez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Los trastornos depresivos tienen una alta morbilidad en nuestro entorno y un gran impacto sanitario y socioeconómico. Su tratamiento se aborda predominantemente con fármacos, existiendo un amplio arsenal farmacoterapéutico disponible.

      Se considera necesario profundizar en el conocimiento del consumo de medicamentos antidepresivos (AD), que puede utilizarse como indicador para aproximarse a conocer la prevalencia de la depresión, y también como indicador del modo en que se aborda su tratamiento.

      Son objetivos de la Tesis: conocer la prevalencia y la incidencia anual de consumo de AD en Aragón entre 2008 y 2012; analizarlas según variables del paciente (edad y sexo); conocer el nivel asistencial de inicio de los tratamientos con AD; aproximarse a conocer el cumplimiento de los tratamientos con AD por parte de los pacientes incidentes; realizar un análisis de variabilidad del consumo de AD por sectores sanitarios y zonas básicas de salud; analizar los grupos terapéuticos y fármacos que se prescriben, tanto a los pacientes prevalentes como para iniciar tratamientos a los pacientes incidentes; finalmente, analizar el consumo de AD combinado con ansiolíticos, hipnóticos y sedantes (AHS).

      METODOLOGÍA:

      Numerosos estudios de utilización de medicamentos, basados en la información de las recetas médicas facturadas por el servicio público de salud, estiman la prevalencia de consumo agregando el número total de dosis diarias definidas facturadas por las oficinas de farmacia y calculando las dosis por cada mil habitantes y día (DHD).

      En esta Tesis, la prevalencia anual de consumo de AD en Aragón se ha estimado a través de DHD, pero también se ha obtenido el número real de casos prevalentes en tratamiento, que son todos aquellos pacientes que han retirado al menos una receta de AD en el año a estudio. Para ello se relacionado la base de datos de recetas facturadas, con la base de datos de usuarios del sistema público de salud de Aragón, lo que ha permitido obtener, para cada receta, la información de la tarjeta sanitaria del paciente. De esta forma se ha podido conocer el número de casos prevalentes, y se ha podido analizar la prevalencia en función del sexo y por grupos de edad.

      También se ha llevado a cabo un análisis de incidencia de consumo de AD en los años 2010 a 2012. Para ello se ha definido como paciente incidente todo aquél que haya recibido una receta de AD tras 24 meses libre de tratamiento antidepresivo (primera receta). La incidencia se ha analizado por sexo y grupos de edad, y se ha recabado el nivel asistencial de inicio de los tratamientos.

      Para aproximarse a conocer el cumplimiento terapéutico de los tratamientos AD por parte de los pacientes incidentes, se ha calculado el indicador “C” siguiendo el método de Rosholm, que compara, en un período de 12 meses a partir de la primera receta, el número de dosis del fármaco retiradas de la oficina de farmacia, con el número teórico de dosis que el paciente debería haber retirado si consumiese la dosis diaria definida. Según dicho método, se consideran pacientes cumplidores aquéllos que tienen un valor de C igual o superior al 80%.

      Para el análisis de variabilidad, se ha realizado el ajuste directo de la prevalencia y de la incidencia, en los 8 sectores sanitarios y las 125 zonas básicas de salud. También se ha realizado el ajuste indirecto de la prevalencia, en los 8 sectores y en las 35 zonas básicas de salud de la ciudad de Zaragoza, para comparar la prevalencia observada con la esperada. Se han obtenido los indicadores estadísticos de variabilidad del Atlas de Variaciones en la Práctica Médica.

      Finalmente, se ha obtenido la prevalencia de consumo de AD en los años 2008 a 2012 de los distintos subgrupos terapéuticos y principios activos (del código N06 de la clasificación de medicamentos); se ha investigado cuáles son los principios activos más consumidos por los pacientes incidentes en el año 2011, y se ha analizado, en 2008 y 2012, entre todos los casos prevalentes en tratamiento con AD, cuál es la prevalencia de tratamientos combinados con AD y con AHS.

      CONCLUSIONES:

      En el período de 2008 a 2012 la prevalencia de consumo de AD en Aragón es elevada y ha experimentado un importante incremento, pasando de 79,69 casos/1.000 habitantes en 2008 a 90,22 en 2012. La prevalencia estimada por DHD es inferior (69,03 en 2012), por la existencia de tratamientos de corta duración.

      La prevalencia de consumo de AD obtenida es superior a las estimaciones de prevalencia de depresión obtenidas mediante encuestas de salud. Debe tenerse en cuenta la limitación del estudio de que no ha sido posible conocer la indicación para la que los AD han sido prescritos, así como la existencia de una posible infradeclaración del trastorno de depresión en las encuestas.

      En mujeres, el consumo es más del doble que en hombres. Hay diferencias significativas en el consumo de AD por grupos de edad. Los pacientes más mayores tienen un consumo muy elevado (prevalencia de 243,7 casos/1.000 habitantes de 85 y más años en 2012). El aumento del consumo de AD en Aragón entre 2008 y 2012 es debido principalmente al aumento de consumo en los grupos de edad a partir de 75 años.

      La incidencia anual es relativamente estable en el período de 2010 a 2012 (entre 21,5 y 22,9), con los valores más altos en ancianos y muy ancianos. También en mujeres la incidencia es superior a los hombres, excepto en el grupo de edad de 85 y más años, en que no hay diferencia entre sexos.

      El 85% de los tratamientos se inician en Atención Primaria. Entre los pacientes incidentes en 2011, un 47% fueron pacientes cumplidores del tratamiento, resultado que se considera bajo, estando dentro del amplio rango que tienen otros estudios publicados de cumplimiento de tratamientos antidepresivos.

      Existe variabilidad significativa en la prevalencia y la incidencia de consumo de AD por sectores sanitarios y por zonas básicas de salud, y es conveniente profundizar en analizar los factores que causan dicha variabilidad.

      Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son los antidepresivos más utilizados. Escitalopram es el fármaco más prevalente y el más utilizado para el inicio de tratamientos, existiendo dudas sobre si supone una mejoría en eficacia con respecto a su racémico citalopram. Los nuevos antidepresivos han adquirido un consumo relevante, y en particular destaca agomelatina (3,3 casos/1.000 hab.), cuyas evidencias sobre eficacia y seguridad a largo plazo aún son insuficientes.

      El uso de AD y AHS es muy elevado, superior al 61% de los pacientes prevalentes, lo que hace necesario valorar los riesgos, especialmente en los ancianos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno