Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Anticoncepción y embarazo no planificado en mujeres jóvenes. Determinantes culturales, de género, familiares y personales

Teresa Yago Simón

  • RESUMEN Introducción. La práctica de la anticoncepción es un proceso complejo en el que intervienen la cultura, los factores de socialización y la biografía de la mujer. El género, como construcción cultural, ejerce una poderosa influencia en los comportamientos sexuales y en las prácticas anticonceptivas. La prevención del embarazo no planificado (EnoP) es el eje central de una consulta de anticoncepción. La consulta de anticoncepción también tiene como objetivo poner en valor las relaciones igualitarias, exentas de sumisión, coerción o violencia, y es una oportunidad para diagnosticar infecciones de transmisión sexual, que son frecuentes entre la población juvenil. Se requiere avanzar en el conocimiento de los condicionantes que influyen en estos embarazos entre las adolescentes y jóvenes de nuestra sociedad.

    Los objetivos de la tesis son: 1) Diseñar y validar un cuestionario sobre la influencia de los condicionantes de género en la anticoncepción, en chicas adolescentes y jóvenes. 2) Analizar la magnitud del embarazo no planificado, la violencia de pareja y las infecciones de transmisión sexual, en las adolescentes y jóvenes atendidas en la consulta de anticoncepción. Conocer si estos problemas de salud sexual y reproductiva se asocian con la cultura, los condicionantes de género, el entorno familiar, las características personales y los comportamientos sexuales y contraceptivos.

    Métodos. El estudio se realizó en la Consulta Joven de Anticoncepción del Centro Municipal de Promoción de la Salud de Zaragoza (CMPS). Se diseñó un cuestionario a partir de las expresiones literales de las chicas atendidas en la consulta, teniendo en cuenta la epistemología feminista para su conceptualización. Se validó a partir de los 200 primeros cuestionarios. Se analizó la viabilidad, la consistencia interna del cuestionario con el coeficiente alfa de Cronbach y la validez de constructo con un análisis factorial de componentes principales. Se realizó un estudio epidemiológico transversal de todas las mujeres jóvenes atendidas en la Consulta Joven del CMPS, durante el año 2012. Participaron 583, con edades entre 14 y 24 años. El análisis estadístico se presentó con media y desviación estándar; frecuencias y porcentajes con sus intervalos de confianza IC del 95%. Se aplicaron las pruebas de Chi cuadrado y t de Student para detectar diferencias estadísticamente significativas. Se calcularon las odds ratio (OR) con su IC 95%. Se realizó un análisis multivariante de regresión logística: test de Hosmer-Lemeshow, OR con su IC 95% y se evaluó el ajuste del modelo. El nivel de significación estadística fue p <0,05.

    Resultados. El cuestionario diseñado sobre condicionantes de género en anticoncepción para chicas adolescentes y jóvenes consta de 36 ítems y sus características psicométricas son aceptables: viable, con una buena consistencia interna y la validez de constructo muestra que se configuran tres ejes descriptivos: la dimensión relacional, de identidad de género y sobre el cuidado humano.

    El estudio descriptivo muestra que, el 29,8% de las chicas ha tenido al menos, un EnoP, el 17,7% ha sido víctima de violencia de pareja y el 13,9% ha tenido, al menos, una infección de transmisión sexual. El EnoP se asocia con los condicionantes de género de nuestra cultura, es más frecuente en aquellas chicas que tienen mayor puntuación en la dimensión de “relaciones vinculares no igualitarias”, que describe modalidades de relación de pareja como actitud dominante del chico y sumisa, pasiva y ciega de la chica; y en la dimensión de rol de género tradicional, que incluye factores que hacen referencia a la maternidad y a los roles de género. Es más frecuente entre las chicas nacidas fuera de España y entre las de etnia gitana. El EnoP se asocia a características de la familia de origen. El riesgo de tener un EnoP es mayor cuando el padre de las adolescentes y jóvenes está en situación de inactividad laboral, que cuando está activo laboralmente; cuando la estructura familiar es diferente a la familia nuclear constituida por padre, madre e hijas/os, y en las chicas cuyas madres fueron madres durante la adolescencia. Las adolescentes y jóvenes que relataron problemas de convivencia en la familia tienen mayor riesgo de EnoP que las chicas que no los tienen. El riesgo de tener un EnoP es más del doble en las adolescentes y jóvenes que tienen menor nivel de estudios, tres veces superior en las chicas que en su primer coito no utilizaron ningún método anticonceptivo o fue con coitus interruptus; el riesgo es doble entre las que ponen inconvenientes en el uso de los métodos anticonceptivos y entre las que asisten de modo irregular a la consulta. La violencia de pareja se asocia a tener antecedentes de violencia familiar, antecedentes personales de problemas psicológicos o psiquiátricos, interrupción voluntaria de embarazo, tener más de una pareja e infecciones de transmisión sexual. La violencia de pareja también se asocia a no haber utilizado nunca el preservativo. Las infecciones de transmisión sexual, en la población estudio, son más frecuentes cuanto mayor es el tiempo transcurrido desde el primer coito, casi el doble si han pasado entre 4 y 7 años y 3,6 veces mayor por encima de siete años; cuanto mayor es el número de parejas, seis veces superior entre 2 a 5 parejas y 8 veces superior por encima de cinco parejas y el riesgo es doble cuando se ha sido víctima de violencia de género por parte de la pareja. La infección de transmisión sexual más frecuente es la causada por el virus del papiloma humano (VPH) y las lesiones cervicales precursoras de cáncer detectadas se negativizaron en el 76,6% de los casos.

    Discusión. El EnoP es un problema relevante de salud sexual y reproductiva en todas las etapas vitales y en todas las sociedades, con incidencias muy variables según los países. La violencia ocasionada a la mujer por su pareja es un problema en todas las etapas vitales, es muy variable, según los países entre 10 y 69% y la detectada en las consultas médicas entre 16 y 37%. Los datos de ITS son coincidentes con la literatura científica que alerta del incremento de las ITS en la población juvenil y de la elevada prevalencia del VPH, que en España, entre mujeres de 18-26 años es de 28,8%. El EnoP está relacionado con los determinantes de género de nuestra cultura, y los resultados obtenidos en esta investigación, con la aplicación del cuestionario COGANT, refuerzan los hallazgos obtenidos en otros estudios de investigación que señalan la influencia del género en los comportamientos sexo reproductivos. El EnoP está asociado a las características familiares, y en la literatura se señala que hay mayor incidencia de maternidad juvenil entre las clases sociales con menor nivel económico, madres adolescentes en familias cuyas madres fueron también madres durante la adolescencia, así como que hay interrelación entre comportamientos sexuales de riesgo y ausencia del padre en la familia, tipo de relación afectiva y estilo de parentalidad, pero no hay estudios que pongan en relación el EnoP con los problemas de convivencia de la adolescente-joven con su familia de origen. La asociación entre violencia de pareja y problemas de salud sexual y reproductiva adquiere gran relevancia en una consulta de anticoncepción, ya que el riesgo de estar atendiendo a una joven que esté sufriendo violencia es cuatro veces superior cuando ha tenido embarazo no planificado, más de dos veces superior si ha tenido una interrupción de embarazo y el doble en el caso de tener una infección de transmisión sexual, datos todos coincidentes con los estudios de investigación referidos en la bibliografía.

    Conclusiones. El cuestionario sobre condicionantes de género muestra una buena fiabilidad y consistencia interna y el constructo teórico sobre el que se sustenta es sólido. Las actitudes menos autónomas, recogidas en los ítems del cuestionario, se dan con más intensidad en las adolescentes, en las chicas no nacidas en España y en las que tienen menor nivel de estudios. El EnoP está relacionado con los determinantes de género de nuestra cultura, manifestados en relaciones vinculares no igualitarias y una concepción tradicional de los roles. El EnoP está relacionado con características personales y comportamientos sexo-reproductivos, menor nivel de estudios, no utilizar ningún método anticonceptivo en el primer coito y asistencia irregular a la consulta de anticoncepción. El EnoP está relacionado con la familia de origen y se asocia a, inactividad laboral del padre, estructura familiar diferente a la familia constituida por padre, madre e hija/os, si su madre fue madre durante la adolescencia y haber tenido problemas de convivencia en la familia. La violencia de pareja está asociada significativamente a embarazo no planificado, interrupción de embarazo e infección de transmisión sexual. Tener alguna infección de transmisión sexual está asociado significativamente al tiempo transcurrido desde el primer coito, mayor número de parejas y haber tenido una pareja íntima violenta.

    Este trabajo de tesis aporta evidencia sobre los factores condicionantes del embarazo no planificado entre las adolescentes y jóvenes. Se identifican los datos clínicos que alertan de la violencia de pareja en las consultas de anticoncepción y se añade información sobre la incidencia de infecciones de transmisión sexual y lesiones cervicales precancerosas entre la población juvenil femenina.

    Esta tesis doctoral sobre “Anticoncepción y embarazo no planificado en mujeres jóvenes. Determinantes culturales, de género, familiares y personales” es una tesis en la modalidad de compendio de publicaciones.

    Artículo I. Yago Simón T, Tomás Aznar C. Condicionantes de género en anticoncepción: diseño y validación de un cuestionario. Aten Primaria 2013; 45:418-25.

    Artículo II. Yago Simón T, Tomás Aznar C. Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. Anales de Psicología 2015; 31:972-78.

    Artículo III. Yago Simón T, Tomás Aznar C. Variables sociodemográficas relacionadas con embarazos no planificados en jóvenes de 13 a 24 años. Rev Esp Salud Pública 2014; 88:395-406.

    Artículo IV. Yago Simón T, Tomás Aznar C. ¿Influye la familia de origen en el embarazo no planificado de adolescentes y jóvenes? Prog Obstet Ginecol 2015; 58:118-24.

    Artículo V. Yago Simón T, Tomás Aznar C. Violencia de pareja hacia las adolescentes y jóvenes atendidas en una consulta de anticoncepción e indicadores de riesgo. Rev Esp Med Legal 2015; 41:103-10.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ilkkaracan P, Jolly S. Género y sexualidad. Informe General. Brighton: Bridge, Development Gender; 2007. [consulta: 1 de septiembre de 2014] .

    2. Dunkle KL, Decker MR. Gender-based violence and HIV: reviewing the evidence for links and causal pathways in the general population and high-risk groups. Am J Reprod Immunol 2013;69:20-6.

    3. Caricote E. Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere 2006;10:462-70.

    4. Larrañaga E, Yubero S, Yubero M. Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summa Psicológica UST 2012;9:5-13.

    5. Martínez I, Bonilla A, Gómez L, Bayot A. Identidad de género afectividad en la adolescencia: Asimetrías relacionales y violencia simbólica. Anu Psicología 2008; 39:109-18. 6. Bem SL. The measurement of psychological androgyny. J Consult Clin Psychol 1974;42:155-62.

    7. Schmitt BH, Millard RT. Construct validity of the Bern Sex Role Inventory (BSRI): Does the BSRI distinguish between genderschematic and gender-aschematic Individuals? Sex Roles 1988;19:581-8.

    8. Fernández J, Quiroga MA, Olmo I, Rodríguez A. Escalas de masculinidad y feminidad: estado actual de la cuestión. Psicothema 2007;19:357-65.

    9. Singh D, Deogracias JJ, Johnson LL, Bradley SJ, Kibblewhite SJ, Owen-Anderson A et al. The gender identity/gender dysphoria questionnaire for adolescents and adults: further validity evidence. J Sex Res 2010;47:49-58.

    10. Gillespie BL, Eisler RM. Development of the feminine gender role stress scale. A cognitive-behavioral measure of stress, appraisal, and coping for women. Behav Modif 1992;16:426-38.

    11. Glick P, Fiske ST. Ambivalent sexism. Adv Exp Soc Psychol 2001;33:115-88.

    12. Moya M, Expósito F, Padilla JL. Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género. Int J Clin Health Psychol 2006;6:709-27. 13. Morokoff PJ, Quina K, Harlow LL, Whitmire L, Grimley DM, Gibson PR et al. Sexual Assertiveness Scale (SAS) for women: development and validation. J Pers Soc Psychol 1997;73:790-4.

    14. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la población mundial 2013. Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. New York: Fondo de Población de Naciones Unidas; 2013. [consulta: 26 de noviembre de 2013] .

    15. Avery L, Lazdane G. What do we know about sexual and reproductive health of adolescentes in Europe? Eur J Contracept Reprod Health Care 2010;15:54-66.

    16. Finer LB, Henshaw SK. Disparities in rates of unintended pregnancy in the United States, 1994 and 2001. Perspect Sex Reprod Health 2006;38:90–96.

    17. Organización Mundial de la Salud. Salud de los adolescentes. [consulta: 2 de enero de 2015].

    18. Wellings K, Jones KG, Mercer CH, Tanton C, Clifton S, Datta J et al. The prevalence of unplanned pregnancy and associated factors in Britain: findings from the third National Survey of SexualAttitudes and Lifestyles (Natsal-3) Lancet 2013;382:1807-16.

    19. Organización Mundial de la Salud. 60ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS; 2007. [consulta: 10 de enero de 2015].

    20. Organización Panamericana de Salud. IMAN Servicios: normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes. OPS; 2005. [consulta: 11 de enero de 2015].

    21. Harden A, Brunton G, Fletcher A, Oakley H, Backhans M. Young people, pregnancy and social exclusion: A systematic synthesis of research evidence to identify effective, appropriate and promising approaches for prevention and support. London: EPPI-Centre, Social Research Unit, Institute of Education, University of London; 2006. [consulta: 1 de febrero de 2014].

    22. García-Hernández GE. Un enfoque social sobre el embarazo en la adolescencia. Iztapalapa 1999; 47:235-248.

    23. Stern C. Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las vidas de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México. Estud Sociol 2007;25:105-29. 24. Wellings K, Jones KG, Mercer CH, Tanton C, Clifton S, Datta J et al. The prevalence of unplanned pregnancy and associated factors in Britain: findings from the third National Survey of SexualAttitudes and Lifestyles (Natsal-3) Lancet 2013;382:1807-16.

    25. Houck CD, HadleyW, Tolou-Shams M, Brown L. Truancy is associated with sexual risk among early adolescents. J Dev Behav Pediatr 2012;33:728-31. 26. Melian MM. Intenciones reproductivas y factores asociados con los nacimientos no planeados, Paraguay, 1995-2008. Rev Panam Salud Pública 2013;33:244-51.

    27. Galindo C. Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socieconómicas. Desarro Soc 2012; 69:133-185.

    28. Font-Ribera L, Pérez G, Salvador J, Borrel C. Socioeconomic inequalities in unintended pregnancy and abortion decision. J Urban Health 2008; 85:125-35.

    29. Stern, C. Significado e implicaciones del embarazo adolescente en distintos contextos socioculturales. Estud Sociol 2003; 21:724-45.

    30. Smith DM, Elander J. Effects of area and family deprivation on risk factorsfor teenage pregnancy among 13-15-year-old girls. Psychol Health Med 2006;11:399-410. 31. De Jesús-Reyes D. Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sex Salud Soc (RioJ) 2014; 17:98-123.

    32. Pardo CG. Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socioeconómicas. Desarro Soc 2012;69:133-85.

    33. Ellis B, Bates J, Dodge K, Fergusson DM, Horwood LJ, Pettit GS, et al. Does father absence place daughters at special risk for early sexual activity and teenage pregnancy. Child Dev 2003;74:801-21.

    34. Vázquez-Nava T, Vázquez-Rodriguez DF, Saldívar-González AH, Vázquez-Rodríguez EM, Córdova-Fernández JA, Felizardo-Ávalos J, et al. Unplanned pregnancy in adolescents: Association with family structure, employed mother, and female friends with health-risk habits and behaviors. J Urban Health 2014;91:176-85.

    35. Baeza B, Póo AN, Muñoz S, Vallejos C. Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la Novena Región. Rev Chil Obstet Ginecol 2007;72:76-81.

    36. Azevêdo AC, De Araújo TVB, Valongueiro S, Ludermir AB. La violencia de género y los embarazos no deseados: prevalencia y factores asociados. Cad Saúde Pública 2013; 29:2394-404.

    37. Kelly PJ, Ramaswamy M. The association between unintended pregnancy and violence among incarcerated men and women. J Community Health Nurs 2012;29:202-13.

    38. Organización de las Naciones Unidas (ONU). A/RES/48/104.Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994. [consulta: 15 de agosto 2015].

    39. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la violencia y la salud 2002. OMS, 2003. [consulta:11 de agosto 2015].

    40. McCloskey LA, Lichter E, Ganz ML, Williams CM, Gerber MR, Sege R et al. Intimate partner violence and patient screening across medical specialities. Acad Emerg Med 2005;12:712-22.

    41. Schrager JD, Smith LS, Heron SL, Houry D. Does stage of change predict improved intimate partner violence outcomes following an emergency department intervention? Acad Emerg Med 2013;20:169-77.

    42. García Torrecillas JM, Torío Durántez J, Lea Pereira, MC, García Tirado, MC, Aguilera Tejero R. Detección de violencia contra la mujer en la consulta del médico de familia. Aten Primaria 2008;40:455-61.

    43. Armstrong J. Prevalence and incidence of domestic violence in an ambulatory gynecology population and associated risk factors. Obstet Gynecol 2001;97:54.

    44. Reichenheim ME, Patricio TF, Moraes CL. Detecting intimate partner violence during pregnancy: awareness-raising indicators for use by primary healthcare professionals. Public Health 2008;122:716-24.

    45. Miller E, Tancredi DJ, Decker MR, McCauley HL, Silverman JG, Levenson RR, et al. A family planning clinic partner violence intervention to reduce risk associated with reproductive coercion. Contraception 2011;83:274-80.

    46. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: 2006 2015: romper la cadena de transmisión. Ginebra: OMS, 2007 [consulta: 20 de mayo de 2015].

    47. Low N, Broutet N, Adu-Sarkodie Y, Barton P, Hossain M, Hawkes S. Series: Global control of sexually transmitted infections. Lancet 2006; 368:2001-16.

    48. M. Díez, A. Díaz. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev Esp Sanid Penit 2011; 13:58-66.

    49. Fenton K, Lowndes C. Recent trends in the epidemiology of sexually transmitted infections in the European Union. Sex Transm Infect 2004 80:255-63.

    50. Calatrava M, López-Del Burgo C, De Irala J. Factores de riesgo relacionados con la salud sexual en los jóvenes europeos. Med Clin 2012; 138:534-40.

    51. De Sanjose S, Cortes X, Mendez C, Puig-Tintore L, Torne A, Roura E et al. Age at sexual initiation and number of sexual partners in the female Spanish population. Results from the AFRODITA survey. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2008; 140:234-40.

    52. Teva I, Bermúdez MP, Buela-Casal G. Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes: España, 2007. Rev Esp Salud Pública 2009; 83:309-20.

    53. Roura E, Iftner T, Vidart JA, Kjaer SK, Bosch FX, Munoz N et al. Predictors of human papillomavirus infection in women undergoing routine cervical cancer screening in Spain: the CLEOPATRE study. BMC Infect Dis [serie en internet] 2012 [consulta: 20 de agosto 2014].


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus