Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la bacteriuria preoperatoria en cirugía del aparato urinario: aportación a la calidad asistencial

  • Autores: María Isabel Cameo Rico
  • Directores de la Tesis: José Manuel Sánchez Zalabardo (dir. tes.), Emilio Ángel Rubio Calvo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Pérez Prados (presid.), Concepción Tomás Aznar (secret.), Ana Isabel García Felipe (voc.), Miguel Angel Nogueras Gimeno (voc.), G. Abril Baquero (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS Todas las intervenciones quirúrgicas (IQ) sobre la vía urinaria son clasificadas como limpias-contaminadas, según los criterios de Altemeier, y los pacientes van a presentar, como en cualquier actividad médica, infecciones postoperatorias o nosocomiales (IN).

      Ante la sospecha de que existiera relación entre la presencia de bacteriuria asintomática (BA) e IN postoperatoria ser realizó un estudio previo que mostró un alto porcentaje de pacientes que eran intervenidos con BA.

      Este estudio fue el arranque de otro, de mayor potencia estadística, que se convirtió en Tesis Doctoral, con un OBJETIVO PRINCIPAL: Determinar la relación entre la presencia de BA, en pacientes programados para cirugía de vía urinaria, y la aparición de IN postoperatorias, en el Servicio de Urología de un hospital de tercer nivel.

      DESARROLLO TEÓRICO MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó toma de orina para cultivo (COP) previa a la IQ a 513 pacientes programados por patología de vía urinaria durante un año, lo que supuso el 80% de todos los programados en un año. Se realizó seguimiento y recogida de datos hasta 1 mes después de la IQ.

      Se analizaron variables referentes a edad, sexo, antecedentes, diagnóstico, tipo de cirugía, profilaxis, catéter, infección nosocomial, etc. En el estudio bacteriológico se realizó identificación, cuantificación de UFC/ml y estudio de sensibilidad de los gérmenes.

      Se utilizó estadística descriptiva, porcentajes y su comparación, mediante coeficientes de correlación, análisis de la varianza y chi-cuadrado de Pearson.

      RESULTADOS: El 76,9% de pacientes fueron varones. Media de edad de 66,2 años. Mediana de espera quirúrgica 50 días. El 18,5% eran diabéticos (DM). Los diagnósticos más frecuentes fueron tumor vesical en el 27,8%, HBP en el 21,4% y litiasis en 15,7%. El 21,8% eran o habían sido portadores de catéter y el 14,6% tenían antecedentes de ITU previa. Todos recibieron profilaxis antibiótica (PAB) de los que el 89,7% fue amoxicilina/clavulánico.

      Se halló BA en el 29,2%, con >100.000 UFC/ml en el 67%. Se aisló E.coli (30%), E.faecalis (15,2%), S. epidermidis (11%), P. mirabilis (7,7%), Pseudomona aeruginosa (7%), S. agalactiae (5%), y otros gérmenes, con un 20% de gérmenes con mecanismos de resistencias. El 23,4% tenían resistencia al AB utilizado en la profilaxis. El COP fue positivo en mayor porcentaje en los pacientes con antecedente de ITU y de cateterismo (p<0,05).

      La cirugía fue abierta en el 21,3%. Las IQ mas frecuentes fueron RTU de tm. vesical (23,8%), RTU de próstata (18,7%), malla suburetral (TOT) (7%), biopsia vesical (5,4%) y nefrolitectomía percutánea (NLP) (4,6%). El 68% fueron por acceso transuretral. Todos llevaron sonda postoperatoria (media 6,12 días). La estancia media fue de 5,9 días, siendo prolongada en el 36,2%. En el 88,7% la PAB fue adecuada.

      El 21,6% de pacientes presentó IN. De estas 41,3% fueron ITU, 29,1% I. del sitio quirúrgico, 23,3% síndrome febril, 2,7% bacteriemia. El 56,7% de las IN se presentaron tras el alta hospitalaria. El diagnóstico de IN se realizó por criterios clínicos y en el 60,3% se realizó además estudio microbiológico, siendo los gérmenes mas frecuentes E. Coli, K. pneumoiae, E. faecalis y S. aureus. No se halló relación de la IN con la edad, sexo, diabetes o antecedente de ITU (p>0,05), y fue mas frecuente en los portadores de catéter, en los casos de cirugía abierta y cuando la estancia fue prolongada (p<0,05).

      Solo el 8% de todos los pacientes tuvieron BA preoperatoria e IN y aunque el 26% de los pacientes con COP positivo tuvieron IN, no hubo asociación (p>0,05).

      No se halló asociación entre COP e IN en el total de la muestra ni en relación con sexo o edad (p>0,05), excepto en el grupo de 61-70 años en que hubo mayor porcentaje (p<0,05). Tampoco hubo asociación con la DM, la ITU, el cateterismo previos, y la estancia postoperatoria (p>0,05). Si hubo asociación con el diagnóstico de litiasis o cáncer urológico (p<0,05). Se hallo tendencia a mayor porcentaje de IN cuando el germen aislado en el COP era resistente a la PAB, aunque sin asociación (p>0,05). Cuando este germen tenía mecanismos de resistencia el porcentaje de IN fue superior, aunque también sin asociación (p>0,05).

      CONCLUSIONES:

      No se halló asociación entre bacteriuria preoperatoria e IN.

      Los gérmenes aislados mostraron un alto porcentaje de resistencia al AB usado en la profilaxis.

      La mayoría de las IN se diagnosticó tras el alta hospitalaria.

      Se confirma que la presencia de catéteres y estancia hospitalaria prolongada son factores de riesgo de IN.

      Se han identificado varios grupos de riesgo en relación con la asociación BA e IN: pacientes con edad entre 61 y 70 años, con cáncer urológico o litiasis urinaria.

      Se propone realizar un protocolo de detección de BA en estos pacientes de riesgo, siendo innecesario en todos los pacientes programados para IQ por patología de la vía urinaria.

      SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA: 1.-Altemeier WA, Burke JF, Pruitt BA, Sandusky WR. Manual on control of infection in surgical patients (citado por Lobel, 2003). Philadelphia: JB Lippincott; 1984.

      2.-Pérez Arbej J, Cameo Rico M, García García C, García-Magariño Alonso J, Capapé Poves V, García Calero D, et al. Utilidad del urocultivo preoperatorio en cirugía urológica, 75 Congreso Nacional de Urologia. Bilbao, junio 2010. Actas Esp Urol. 2010;34(6,Suppl):131.

      3.-Grabe MP, Bjerklund Johansen TE, Botto H, Çek M, Naber KG, Tenke P, et al. Guía clínica sobre las infecciones urológicas. European Association of Urology; 2010. p. 1-136.

      4.-Mangram A, Horan T, Pearson M, Silver L, Jarvis W. Guideline for prevention of surgical site infection 1999, Hospital Infection Practices Advisory Committee. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999;20(4):247-78.

      5.-Fekete T, Hooton TM, Calderwood SB, Baron EL. Approach to the adult with asymptomatic bacteriuria (sitio en Internet): UpToDate, Bloom A (Ed) Waltham MA (USA); 2011 [cited www.uptodate.com, ].

      6.-Weintrob AC, Sexton DJ, Calderwood SB, Baron EL. Asymptomatic bacteriuria in patients with diabetes mellitus (sitio en Intenet): UpToDate, Bloom A (Ed) Waltham MA (USA); 2011 [cited www.uptodate.com, ].

      7.-Deverick JA, Daniel JS. Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection (sitio en Internet): UpToDate, Baron, EL (Ed) Waltham MA (USA),; 2011 [cited www.uptodate.com, ].

      8.-Deverick JA, Daniel JS. Overview of control measures to prevent surgical site infection (sitio en Internet): UpToDate, Baron, EL (Ed) Waltham MA (USA); 2011 [cited www.uptodate.com, ].

      9.-Horan TC, Andrus M, Dudeck MA. CDC/NHSN surveillance definition of health care-associated infection and criteria for specific types of infections in the acute care setting. Am J Infect Control. 2008;36(5):309-32.

      10.-Andreu A, Cacho J, Coira A, Lepe JA. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(1):52-7.

      11.-Armadans L. Localización de las infecciones. Prevalencia de las infecciones en los hospitales españoles. Estudio EPINE. Resultados de los estudios de 2004, 2005, 2006 y 2007 y evolución 1990-2007: 18 años. Medicina Preventiva. 2008;XIV:22-6.

      12.-Nicolle LE. Asymptomatic bacteriuria: when to screen and when to treat. Infect Dis Clin North Am. 2003;17(2):367-94.

      13.-Ballestero Diego R, Rebollo Rodrigo H, Gutiérrez Baños J, Aguilera Tubet C, Zubillaga Guerrero S, García Martín B. Infección nosocomial y del sitio quirúgico en un hospital de tercer nivel (2002-2005). Actas Urol Esp. 2006;30(9):905-12.

      14.-Ballestero Diego R, Rebollo Rodrigo H, Gutiérrez Baños J, Portillo Martín J, Zubillaga Guerrero S, Ramos Barseló E. Cumplimiento de profilaxis antibiótica en un Servicio de Urología. Actas Urol Esp. 2008;32(4):446-54.

      15.-Lobel B, Patard JJ, Guille F. Infection nosocomiale en urologie. Ann Urol (Paris). 2003;37(6):339-44.

      16.-Rabanaque MJ. Contribución al estudio de la frecuencia y coste de las infecciones hospitalarias en Servicios Quirúrgicos. Tesis doctoral. Zargoza: Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza; 1992.

      17.-López-Cerero L, Fernández-Cuenca F, Pascual A. El laboratorio de Microbiología en la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(1):44-51.

      18.-Llanos-Méndez A, Díaz Molina C, Fernández-Crehuet Navajas R. Infección quirúrgica en un hospital de tercer nivel. Estudio de vigilancia prospectivo (2001¿2004). Cir Esp. 2010;88(5):319-27.

      19.-Luzuriaga Graf J, Sánchez Chavez O, Arauz Arauz E. Profilaxis antimicrobiana en cirugía urológica. Arch Esp Urol. 1990;43(7):715-8.

      20.-Culver DH, Horan TC, Gaynes RP, Martone WJ, Jarvis WR, Emori TG, et al. Surgical wound infection rates by wound class, operative procedure, and patient risk index. National Nosocomial Infections Surveillance System. Am J Med. 1991;91(3B):152S-7S.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno