Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Salmonelosis porcina: situación epidemiológica, evaluación de métodos de diagnóstico serológicos y recomendaciones para la futura implantación de programas de vigilancia y control en España

  • Autores: Juan Pablo Vico
  • Directores de la Tesis: Raúl Carlos Mainar Jaime (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Herrera Marteache (presid.), Ignacio de Blas Giral (secret.), Eva Creus Gibert (voc.), Enric Mateu de Antonio (voc.), Manuel Chirino Trejo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En Europa, la salmonelosis humana está principalmente asociada al consumo de huevos y productos derivados del pollo. La implemetación en los últimos años de programas de control y vigilancia de la salmonelosis aviar ha contribuido a una reducción en el número de casos de salmonelosis en personas atribuídos al consumo de estos productos (Collard et al., 2008; EFSA, 2011) y ha supuesto un incremento relativo de los brotes relacionados con el porcino. En la actualidad la carne de cerdo sería la segunda causa de infección por Salmonella en personas en la UE y la primera en los países del Sur de Europa (Pires et al., 2011).

      De hecho, en 2008 la carne de cerdo se asoció a más brotes de Salmonella que la carne de pollo, sobre todo debidos a S. Typhimurium (EFSA, 2010). La reducción de la prevalencia de serotipos de Salmonella de importancia para la Salud Pública en las explotaciones porcinas se considera actualmente un objetivo prioritario en Europa ([Regulation (EC) No. 2160/2003) En el año 2006 la EFSA inició un estudio de referencia para evaluar la situación de la salmonelosis porcina en los Estados Miembros de la UE. Los resultados de ese estudio indican que la prevalencia media de salmonelosis porcina en cerdos sacrificados en matadero para consumo humano se situaba en el 10%, con una amplia variación entre los EM, siendo España el país europeo con mayor prevalencia (29%) (EFSA, 2008).

      En la actualidad, de entre los 8 países europeos netamente exportadores de porcino sólo España y Estonia no cuentan con programas de control de la salmonelosis en las explotaciones porcinas. Parece razonable que España, como segundo productor porcino en Europa, tenga que adoptar programas similares si quiere mantenerse competitiva tanto en el mercado nacional como internacional.

      Tras la realización del estudio de referencia, la UE tiene ahora que establecer unos objetivos específicos de reducción de la prevalencia de Salmonella en cerdos de engorde para cada país, objetivos que se espera sean de obligado cumplimiento. Dado que los factores que pueden ayudar a explicar la prevalencia de la salmonelosis porcina difieren de unos países a otros, la EFSA ha recomendado iniciar estudios dentro de cada país destinados a obtener un mayor conocimiento de la epidemiología de la salmonelosis porcina. Esto permitirá caracterizar y valorar la importancia de esta infección en cada país (prevalencia, serotipos, resistencias antimicrobianas, etc.) y establecer programas de control más acordes a sus particularidades.

      Aproximadamente el 45% de la población porcina en España se concentra en la parte noreste del país, abarcando las comunidades autónomas de Cataluña y Aragón. La situación epidemiológica y la caracterización de la infección por Salmonella en este área en particular se considera crucial y representativa para establecer programas de control económicamente viables en España.

      Por todo ello, el objetivo general de esta Tesis doctoral es avanzar en el conocimiento de la situación epidemiológica de la salmonelosis porcina en Aragón, evaluando además los métodos de diagnóstico serológicos disponibles, con el fin de realizar recomendaciones para la futura implantación de programas de vigilancia y control en España.

      Este objetivo general se abordará a través de los siguientes objetivos específicos comprendidos en las diferentes publicaciones que componen este trabajo:

      1 ¿ Estudiar la prevalencia de Salmonella en cerdos de engorde en la Comunidad Autónoma de Aragón, determinar los serotipos más prevalentes en la región, establecer la susceptibilidad a los agentes antimicrobianos y analizar los factores de riesgo asociados.

      2 ¿ Evaluar la validez diagnóstica de tres pruebas de ELISA disponibles comercialmente para la detección de anticuerpos contra Salmonella spp. en muestras de jugo muscular de cerdos de engorde en Aragón.

      3 ¿ Comparar los resultados serológicos obtenidos a partir del uso de jugo muscular o suero sanguíneo como matrices para ser utilizadas en las pruebas serológicas.

      4 ¿ Determinar la prevalencia de anticuerpos frente a Salmonella spp. en la región y analizar los factores de riesgo asociados con la misma.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno