Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio sanitario del sarrio rupicapra pyrenaica pyrenaica en el pirineo aragonés

  • Autores: Mari Cruz Arnal Barrera
  • Directores de la Tesis: Daniel Fernández de Luco Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan José Badiola Díez (presid.), María Montserrat Barberán Pelegrín (secret.), Pier Giuseppe Meneguz (voc.), Christian Gortázar (voc.), José Miguel Prieto Martín (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Un estudio sobre el estado sanitario del sarrio se ha realizado en las Reservas de Caza (RC) del Pirineo aragonés durante un periodo de 10 años, 2000-2009. El número de sarrios enfermos-muertos analizados ha sido de 185, además de 117 animales cazados y 1.815 muestras de sarrios cazados (n=2.117). La finalidad de este trabajo es conocer la situación de procesos epidémicos con grave impacto en la especie, como pestivirosis y queratoconjuntivitis infecciosa; así como zoonosis, como brucelosis y tuberculosis; y procesos patológicos en sarrios encontrados enfermos o muertos en el monte.

      El estudio sobre la pestivirosis del sarrio/isard se realizó en 1.458 sarrios de Aragón (165 enfermos-muertos y 1.293 cazados) y 244 isards de Andorra (18 enfermos-muertos y 226 cazados). En el Pirineo aragonés no se han detectado sarrios infectados ni casos clínicos, mientras que en Andorra se han diagnosticado 2 isards con pestivirosis, limítrofes con zonas afectadas del Pirineo catalán durante 2002 y 2005. La presencia del virus se confirmó mediante IHQ, ELISA, aislamiento vírico y RT-PCR. El estudio serológico frente a pestivirus muestra una mayor proporción de animales seropositivos en las RC de Benasque (18,5%) y del Principado de Andorra (15,6%) que en el resto de reservas más occidentales (2,3%).

      Un brote de queratoconjuntivitis infecciosa (QCI) afectó al sarrio en las poblaciones de Aragón y Navarra desde la primavera de 2006 hasta finales de 2008. Ciento nueve animales con lesiones oculares fueron recogidos, mayoritariamente durante 2007 en la RC de Viñamala y en 2008 en las RC de Los Valles y de Benasque. El proceso fue estacional, iniciándose en primavera-verano y terminando en invierno, excepto en la RC de Benasque donde continuó hasta el invierno siguiente. M. conjunctivae fue el principal agente causal identificado con rt-PCR en sarrios con QCI, estando en el 89,42% de los animales analizados (n=104), aunque Chlamydophila spp. también fue detectado en el 12,5% de los mismos animales. Un 4,21% (8/190) de los sarrios cazados, y sin lesiones oculares, durante 2006 a 2009 portaban M. conjunctivae, al igual que un 2,10% (1/47) de las cabras domésticas y un 27,72% (158/570) de las ovejas muestreadas en 17 rebaños durante 2008 a 2009. Los ciervos y corzos cazados de las zonas afectadas durante el 2008 fueron negativos a la presencia de M. conjunctivae.

      El 0,55% (10/1.808) de los sarrios analizados frente a brucelosis fue seropositivo, siendo negativo el cultivo bacteriológico. La necropsia de 185 sarrios enfermos-muertos mostró un 59,50% (110) con QCI, un 10,30% (19) con procesos bronco-neumónicos no parasitarios, un 8% (15) con politraumatismo, un 2,16% (4) con procesos digestivos, un 1,60% (3) con otras patologías (ectima contagioso, cataratas y abscesos) y un 18,40% (34) de procesos indeterminados, siendo en su gran mayoría animales incompletos.

      Otras lesiones observadas esporádicamente son dermatofilosis (1), feocromocitoma (1), hidatidosis (1) y pseudotuberculosis (4). Como hallazgos histológicos singulares destacan quistes de Sarcocystis spp. (66/89), coccidiosis hepática (21/90) y encefalitis no purulenta (16/68).

      La bronco-neumonía no parasitaria es una patología frecuente y periódica. Realmente, este proceso neumónico supone un 25% (n=76), si tenemos en cuenta que únicamente un sarrio, de los 110 casos de QCI, no se corresponde con el brote estudiado. Una elevada seroprevalencia frente a RSV (96%, n=1.359) con respecto a IBR (8,53%, n=1.359) destaca la importancia del virus respiratorio sincitial junto con otros agentes infecciosos, como Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida, o factores predisponentes en los sarrios con bronconeumonías. La patología respiratoria observada en animales jóvenes y adultos pone de manifiesto su importancia como causa primaria de enfermedad y muerte, o como secuelas en los animales cazados o hallados enfermos-muertos por otras causas.

      Los animales cazados (n=117) presentaban neumonía verminosa por pequeños estrongílidos, cisticercosis visceral, coccidios y nematodos (Ostertagia spp.) en abomaso. La presencia de áreas con neumonía catarral crónica en lóbulos apicales y Haemonchus spp. en abomaso era frecuente.

      En los sarrios estudiados no se observaron lesiones que hiciesen sospechar en tuberculosis ni sarna (n=219). Ningún sarrio de los analizados (n=128) en 2008 y 2009 fue seropositivo frente a lengua azul.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno