Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio geoarquelógico de los registros holocenos del sector central del valle del Ebro

  • Autores: Ana Constante Orrios
  • Directores de la Tesis: José Luis Peña Monné (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-694-3386-7
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María García Ruiz (presid.), María Teresa Echeverría Arnedo (secret.), Francisco Burillo Mozota (voc.), Juan Antonio González Martín (voc.), Pilar Carmona González (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La zona de estudio se sitúa en el sector central de la Depresión del Ebro, en un medio geológico formado esencialmente por yesos dela Formación Zaragoza y en condiciones ambientales semiáridas.El objetivo del trabajo es el análisis geomorfológico y geoarqueológico del entorno de la ciudad de Zaragoza, en el recorrido del ríoEbro entre Alagón y Osera. En este tramo destaca un abrupto escarpe de yesos modelado durante el'Cuaternario por la erosión lateralde los meandros del río Ebro. Los objetivos específicos se centran en el estudio de los registros sedimentarios holocenos de losrellenos de valle, conos aluviales y laderas. Un capítulo especial se dedica a la evolución de las terrazas, cuya acumulación másimportante se conserva en la propia ciudad de Zaragoza.La metodología empleada ha consistido en la elaboración de una cartografía geomorfológica general del área de estudio y mapasdetallados, de toda la red de barrancos secundarios afluentes del río Ebro por su margen izquierda, en donde se conservan lasprincipales acumulaciones holocenas. En su reconocimiento de campo se han realizado cortes longitudinales y transversales de loscursos mencionados, así como levantamiento de perfiles sedimentológicos y prospección geoarqueológica de materiales incluidos enlos rellenos holocenos. Por otra parte se ha efectuado una toma de muestras de materia orgánica en diferentes puntos de las columnasestratigráficas para obtener dataciones carbono-14 con objeto de establecer una cronología evolutiva.En los rellenos de valle se ha establecido una secuencia de cuatro niveles acumulativos, que en forma aterrazada aparece en lamayoría de los barrancos. El nivel más antiguo -N4- pertenece al Holoceno inferior y el resto alcanza edades desde el Epipaleolíticohasta Epoca Romana tardía (7200 cal. BP- aprox. 1500 BP) para el nivel N3, de Epoca Medieval/post-Medieval para N2 y de EpocaModerna para Nl. Los conos aluviales depositados por estos mismos cursos en la llanura del Ebro nos han permitido establecerfechas similares, destacando el gran espesor del nivel N3 y la presencia en varios casos de la superposición erosiva del nivelmedieval sobre el depósito post-romano. Hay que destacar, tanto en los valles como en los conos, la gran importancia de laacumulación de la Edad del Bronce, que constituye un buen indicador de la importante erosión generada durante esta etapa en laspequeñas cuencas dedos barrancos debido seguramente a una intensa deforestación por la ocupación humana del territorio. En elcaso de las laderas, solamente se conservan etapas recientes de regularización, cuyos materiales arqueológicos permiten situar sucronología como Medieval/post-Medieval.También se han realizado estudios geoarqueológicos en la ciudad de Zaragoza, aprovechando la apertura de catas arqueológicas endiferentes puntos del núcleo urbano. Los resultados más interesantes se han obtenido en el sector de la muralla del Santo Sepulcro,en donde se ha realizado un corte estratigráfico por debajo de los cimientos del muro, correspondiente a una terraza holocena del ríoEbro, cuya datación, en tomo a 100 d.C., marca la edad mínima de la construcción de la muralla.Una de las conclusiones más importantes es la definición del nivel N3 como el correspondiente al momento principal de laintervención antrópica en este sector de la cuenca, con especial incidencia durante la Edad del Bronce, siendo por tanto una etapa degénesis climatoantrópica, mientras que los demás niveles, tanto por su sedimentología, espesor y relación con las terrazas del ríoprincipal podemos considerarlos como generados por razones más claramente climáticas, relacionables con fluctuaciones delHoloceno. Por otra parte, el sector del escarpe de yesos que se extiende entre Alagón y Juslibol está generado por la acción fluvialcon etapas de máximo dinamismo, destacando el retroceso importante generado en Época Moderna, que ha modelado su formarectilínea actual, haciendo desaparecer gran parte de los castillos que jalonaban el escarpe. Esta etapa coincide con grandes crecidasaluviales que relacionamos con la fase climática de la Pequeña Edad del Hielo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno