Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Pruebas diagnósticas no invasivas en el edema macular diabético

Juan Ibañez Alperte

  • INTRODUCCIÓN: El EMD es la principal causa de déficit visúal en los pacientes diabéticos. Afecta a la visión central desde estadios tempranos de la retinopatía, y es sumamente frecuente, sobretodo en personas de edad avanzada con diabetes de tipo 2. Las complicaciones de la retinopatía diabética son en gran parte prevenibles, pero desgraciadamente muchos diabéticos no son evaluados y tratados de forma apropiada. La detección precoz es fundamental, pues la retinopatía puede aloanvar estadios graves sin presentar síntomas. Existen unos 150 millones de diabéticos en el mundo, lo que exige la necesidad de buscar métodos de screening que sean rápidos y eficaces en el diagnóstico de la RD y del EMD.

    MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico de la RD en Zaragoza (2005-2008), constituido por 320 pacientes, a los que se realizó las distintas pruebas no invasivas (Agudeza visual (AV), Sensibilidad al contraste (SC), exploración Lámpara hendidura(LH), retinografias y OCT, para determinar la sensibilidad y validez de cada una, en el diagnóstico del EMD. Los resultados fueron analizados por el programa estadístico SPSS 15.0 Windows.

    RESULTADOS: La sensibilidad de la AV fue de 0,61. La sensibilidad de la oftalmoscopia indirecta fue de 0,63; aumentando a 0,84 con lente de 90 DP, mejorando la sensibilidad cuando se asocian filtros verdes, indicando una buena calidad global diagnóstica de la prueba: su exactitud(88%), Odds ratio diagnostica(236,25),Índice J de Youden (0,75). La sensibilidad de la retinografias, fueron mayores al 80% (fotografía estereoscópica de color a 45° y 30°, estereoscópica verde 45° y 30°), alcanzando valores del 94% con grados de especificidad y VPP del 95%. Los índices de acuerdo fueron mayores del 0,8 para el diagnostico de EMD y de 0,75 en el del EMCS, indicando buena calidad global diagnostica de la prueba, su grado de exactitud (92,4%), Odds ratio diagnostica (236,25), Indice J de Youden (0,76).

    CONCLUSIONES: Existe una correlación lineal entre la AV y el espesor macular central, de manera que cuanto mayor es el espesor macular, mayor es el MAR, indicando una peor AV. Existe una relación indirecta entre el espesor retiniano y la CSC, de manera que a mayor espesor (edema) menor es la curva siendo más acusado en frecuencias altas. El campo visual utilizando un protocolo Fast-Macular, no es una prueba útil en el cribado del EMD.

    Para realizar un correcto cribado en la exploración con LH, es preciso dilatar al paciente y utilizar lentes de gran magnificación (90 DP). La utilización de filtros verdes , mejora el resultado de cada una de las lentes.

    Las retinografias planas color a 45°, color 30°, no ofrecen resultados óptimos como para ser utilizados en el cribado del EMD, como en el del EMCS. Las retinograilas estereoscopias a color de 45° y 30°, aneritra de 30° y estereoscópica aneritra de 45° y 30°, ofrecen resultados suficientes, como para ser utilizadas en el cribado del ENID. La utilización de filtro verde mejora los resultados de todas las retinografias tanto en el EMD y del EMCS.

    Existe una disminución del espesor retiniano en pacientes con edema macular diabético severo a lo largo del día (variación circadiana).

    La combinación de la AV corregida o a través del agujero estenopeico con las distintas retinografias, mejora el resultado de todas ellas en el diagnóstico del EMD.

    Los retinógrafos deben contar con la posibilidad de realizar fotos estereoscópicas, en caso contrarío, es preciso asociar la toma de la AV.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus