La lesión medular (LM) sigue siendo una de las discapacidades más trágicas que le pueden suceder a una persona, para la que aún no existe cura regenerativa ni reconstructiva. El portador de una LM se verá afectado de parálisis a diferentes niveles y grados de extensión, pérdida de sensibilidad y disfunción intestinal, de la vejiga, y sexual. A esto hay que añadir las consecuencias psíquicas, sociales y económicas que conlleva dicha situación de minusvalía física permanente.
La incidencia de las LM varía de unos países a otros y entre diferentes regiones. En España hay entre 25.000 y 30.000 lesionados medulares incluyendo parapléjicos y tetrapléjicos, y de 900 a 1200 nuevos casos al año. Se estima una incidencia global entre 12 y 20 casos/millón de habitantes. En Asturias se dispone de estudios sobre la LM de causa traumática; dentro de este grupo la incidencia es de 20 casos/ millón de habitantes, algo inferior en los últimos años. No se dispone de datos actualizados sobre prevalencia, aunque es de esperar que esté aumentando, como resultado del incremento de la expectativa de vida más que de un incremento de la incidencia. Por otro lado, las causas que han provocado la LM han ido variando a lo largo de las décadas. Estos cambios epidemiológicos suponen un cambio en el abordaje de esta patología.
El desarrollo de trabajos como este buscan, de una forma activa, determinar la realidad de la LM en nuestra región y facilitar el desarrollo de programas asistenciales, preventivos y terapéuticos cuya efectividad permita disminuir la incidencia de la LM y mejorar la supervivencia de aquellos que la padecen.
Se realiza un censo de los pacientes con LM traumática sufrida en la provincia de Asturias y atendidos en cualquiera de sus centros, con especial interés en la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Central de Asturias, como unidad de referencia de la región desde su creación. El periodo de estudio abarca desde 1932, año en el que se documenta el primer caso, hasta julio de 2013, momento en el que la citada Unidad de LM cumple 50 años. En el estudio se incluyen los diferentes centros de atención de la región, recogiendo variables sociodemográficas, hospitalarias y propias de la LM de las historias clínicas de los pacientes, siguiendo un protocolo estandarizado.
Se registran un total de 1318 pacientes, con un predominio de varones (79%) y una edad media de 41 años, originarios en su mayoría de la misma comunidad. Las lesiones completas fueron más numerosas, en la mayor parte de los casos asociadas a la presencia de lesión ósea, localizadas en primer lugar a nivel dorsal y en segundo a nivel cervical. La causa más frecuente fue el accidente de tráfico, seguida del accidente laboral y la caída casual. En los más de ochenta años que abarca el estudio, el perfil del paciente se ha modificado, siendo en las primeras décadas varones menores de 21 años, lesionados en el ámbito laboral, principalmente agrario; entre 1951 y 1970, la edad media se incrementa, situándose entre los 21 y los 40 años, dedicados al sector minero. En los años setenta el tráfico ocupa el primer lugar, para ambos sexos y continua aumentando la edad media, que se sitúa en torno a 37 años. Para el año 2000, la etiología casual supera ya a la de tráfico y la proporción de mujeres va en aumento. La edad media en los últimos años del estudio (2010-2013) es de 54 años. Se objetiva un aumento de la incidencia desde 1940 (5,1) a 1991 (25,6), para después descender y situarse próxima a 20 (21,3 en 2011 y 19,5 en 2012) en los dos últimos años completos del estudio.
Estos cambios observados plantean la necesidad de modificar la atención a los pacientes con LM y las campañas preventivas, que deben de dirigirse hacia la nueva población diana: gente mayor, con más presencia femenina, con alto riesgo de caídas. Por otro lado, la revisión de los estudios realizados en España, pone de manifiesto la necesidad de crear un registro, no sólo en esta comunidad, sino a nivel nacional, que permita conocer la situación real de la LM traumática en nuestro entorno.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados