Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los polimorfismos genéticos de la apolipoproteína e, presenilinas y butirilcolinestarasa, como factores de riesgo en la enfermedad de alzheimer esporádica

  • Autores: Amaya Alvarez de Arcaya Esquide
  • Directores de la Tesis: Onofre Combarros Pascual (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ignacio José Berciano Pérez (presid.), Núria Llorca i Isern (secret.), Fernando Valdivieso Amate (voc.), J. Manuel Martínez Lage (voc.), Eliecer Coto García (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La enfermedad de Alzheimer(EA) es un trastorno neurodegenerativo que cursa clinicamente con demencia de evolución progresiva. Constituye la causa mas frecuente de demencia y se ha convertido en la actualidad en un gran problema sociosanitario. Aunque existen familiares de la enfermedad, en la mayoria de los casos se trata de casos esporadicos.

      No existe un claro conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad, pero se han relacionado factores genéticos y medioambientales en su etiologia.

      Entre los factores geneticos se incluyen mutaciones y polimorfismos o genes de riesgo que confieren mayor susceptibilidad de padecer EA esporadica.

      El objetivo de esta tesis es el estudio de varios de estos polimorfismos (APOE=apolipoproteina e, promotor de la apolipoproteina e, PS1 y PS2=presenilinas 1 y 2 y BCHE=butitilcolinesterasa) en una población procedente de Cantabria compuesta por 251 casos de enfermedad de Alzheimer esporadica y un grupo control (n=251) ajustado a edad y sexo.

      Los resultados del presente estudio confirman que la frecuencia del alelo E4 de la APOE es mayor en la poblacion con EA(32%) que en el grupo control (10%), y que este alelo es un factor de riesgo para la EA con un efecto dosis genica. La frecuencia alelica y el riesgo de enfermedad no difieren en función del sexo. Este alelo contribuye a un adelanto en la edad de inicio de la enfermedad tan solo en el grupo de mujeres.

      En nuestra población el polimorfismo -491 A/T del gen promotor de la APOE no es un factor de riesgo para la EA, sino que es protector al reducir en 17 veces el riesgo de enfermedad en los homocigotos para el alelo T.

      Este efecto protector es independiente del alelo APOE E.

      Loa genotipos PS 1/11 y PS 2/CC no son por si mismos factores de riesgo para la EA. Parece existir una tendencia a la interaccion entre estos genotipos y el alelo APOE E4. Aunque la presencia por separado de estos genotipos no incrementa el riesgo de enfermedad, al coincidi


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno