Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El mirlo acuático cinclus cinclus l., 1758 en Gipuzkoa: distribución y parámetros demográficos.

  • Autores: Jose Maria Sanchez Sanchez
  • Directores de la Tesis: Juan Arizaga Martínez (dir. tes.), Aitor Larrañaga Arrizabalaga (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Rodríguez Rodríguez (presid.), David Galicia Paredes (secret.), Aitor Galarza Ibarrondo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosistemas por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ADDI
  • Resumen
    • El mirlo acuático es un paseriforme que reúne las condiciones para ser un buen indicador de las perturbaciones de los ecosistemas acuáticos. Su presencia, ausencia o abundancia indica la extensión de la perturbación o alteración ambiental; para este fin, es preciso que el nivel de detección, identificación y censo sea fiable, así como generar un buen conocimiento de su biología.Esta tesis doctoral tiene dos objetivos principales: (1) Desarrollar un método de censo de mirlo acuático eficaz y aplicable a largo plazo a escala de la CAPV, con el fin de detectar cambios en su distribución y tamaño poblacional; (2) Describir los principales parámetros demográficos de la población de mirlo acuático en Gipuzkoa y establecer su relación con otros factores relacionados con las características bióticas y calidad del hábitat, incluidos posibles efectos del cambio global. En cuanto al primer objetivo, se desarrolla un método para censar la población de mirlo acuático en Gipuzkoa basado en modelos de ocupación. Estos modelos son adecuados para ser aplicados en especies donde es complicado determinar densidades. Seguidamente, se utiliza la misma metodología anteriormente indicada, pero realizando una modelación para el conjunto de la CAPV.En cuanto al segundo objetivo, se describe en primer lugar la biología reproductiva del mirlo acuático en Gipuzkoa y se determina la influencia de la disponibilidad de alimentos en sus parámetros reproductivos. Por otro lado, se analiza la información disponible de capturas y recapturas de ejemplares marcados con el fin de determinar la supervivencia aparente de la población y su relación con las variaciones extremas de caudal durante el invierno. Finalmente, también mediante el análisis de recapturas o avistamientos de aves marcadas se estima la dispersión postnatal. // El mirlo acuático es un paseriforme que reúne las condiciones para ser un buen indicador de las perturbaciones de los ecosistemas acuáticos. Su presencia, ausencia o abundancia indica la extensión de la perturbación o alteración ambiental; para este fin, es preciso que el nivel de detección, identificación y censo sea fiable, así como generar un buen conocimiento de su biología.Esta tesis doctoral tiene dos objetivos principales: (1) Desarrollar un método de censo de mirlo acuático eficaz y aplicable a largo plazo a escala de la CAPV, con el fin de detectar cambios en su distribución y tamaño poblacional; (2) Describir los principales parámetros demográficos de la población de mirlo acuático en Gipuzkoa y establecer su relación con otros factores relacionados con las características bióticas y calidad del hábitat, incluidos posibles efectos del cambio global. En cuanto al primer objetivo, se desarrolla un método para censar la población de mirlo acuático en Gipuzkoa basado en modelos de ocupación. Estos modelos son adecuados para ser aplicados en especies donde es complicado determinar densidades. Seguidamente, se utiliza la misma metodología anteriormente indicada, pero realizando una modelación para el conjunto de la CAPV.En cuanto al segundo objetivo, se describe en primer lugar la biología reproductiva del mirlo acuático en Gipuzkoa y se determina la influencia de la disponibilidad de alimentos en sus parámetros reproductivos. Por otro lado, se analiza la información disponible de capturas y recapturas de ejemplares marcados con el fin de determinar la supervivencia aparente de la población y su relación con las variaciones extremas de caudal durante el invierno. Finalmente, también mediante el análisis de recapturas o avistamientos de aves marcadas se estima la dispersión postnatal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno