Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reanimación cardiopulmonar utilizando balón de oclusión intra-aortico: estudio de supervivencia en modelo animal en cerdos

  • Autores: José Luis Espila Etxeberria
  • Directores de la Tesis: Gregorio Tiberio López (dir. tes.), Javier Sesma Sánchez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Felipe Miguel de la Villa (presid.), Daniel Solano López (secret.), Pedro Cía Gómez (voc.), Héctor Ortiz Hurtado (voc.), Miguel Andériz López (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Durante la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) estándar se ha observado que aunque las compresiones torácicas externas se realicen correctamente, los flujos sanguíneos miocárdico y cerebral son deficitarios.

      La hipótesis principal de la tesis es que la utilización durante la RCP en cerdos del balón de oclusión intra-aórtico aumenta el porcentaje de supervivencia con respecto a los reanimados sin balón. El objetivo principal es la comparación de porcentajes de supervivencia en el seno de una RCP en un modelo experimental en cerdo usando un balón de oclusión intra-aórtico versus falta de utilización. Para ello se comparan dos grupos de cerdos sanos adecuadamente anestesiados a los que se induce una situación de parada cardiorrespiratoria no traumática, normo térmica, provocada por fibrilación ventricular. A uno de los grupos se le realiza RCP con balón intra-aórtico y al otro sin balón y se observa en cual de los 2 grupos hay mayor supervivencia tras la desfibrilación.

      En los resultados se observa que en los animales de experimentación en las que hemos utilizado el balón intra-aórtico como factor de estudio ha sobrevivido el 88,9% frente al 11,1% en los que no lo han usado con una p=0,002.

      Se puede concluir que con el ejemplo del balón de oclusión intra-aórtico en el seno de una RCP en cerdos obtenemos mayores porcentajes de supervivencia que en las reanimaciones en las que el balón no ha sido utilizado siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Asimismo se consiguen incrementos de presiones arteriales sistólica, diastólica y media, así como de las presiones de perfusión coronaria estadísticamente superiores a los valores observados en las reanimaciones realizadas sin balón.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno