Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La explotación de la nieve en canarias

  • Autores: Salvador Miranda Calderín
  • Directores de la Tesis: Santiago de Luxán Meléndez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Lobo Cabrera (presid.), José Antonio Santano (secret.), Guillermo Morales Matos (voc.), Juan García (voc.), Jorge Cruz Orozco (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral da a conocer, examina y analiza una industria ya olvidada en Canarias: la de recolección y conservación de la nieve en pozos expresamente excavados en las cumbres de las tres islas más altas del Archipiélago.

      Los denominados pozos de nieve o neveras fueron el sustento principal para un vasto comercio de la nieve que se desarrolló a partir del S. XVI en las regiones ribereñas del Mediterráneo, continuando una tradición que mucho antes los árabes y los romanos habían practicado y que provenía del Creciente Fértil.

      Los primeros pozos de nieve fueron exavados en Gran Canaria por el Cabildo Catedral en 1694 y 1699, dando lugar a una industria que empleaba esporádicamente a grandes contingentes de manos de obra y que abastecía, conjuntamente con el pozo de la Real Audiencia, a la ciudad de Canaria. La amplia documentación analizada ha permitido la reconstrucción de las tareas de recolección, transporte y distribución de la nieve hasta 1866, año en que se vendieron los pozos, fijando en cada temporada el precio al que se vendía la libra de nieve y detallando, incluso, qué comían los obreros empleados en La Cumbre.

      Mientras que en Gran Canaria el comercio de la nieve estuvo institucionalizado, en Tenerife el capital privado explotó, a partir de 1750, 14 pozos de nieve en el municipio de Arafo y al menos 5 en el de La Orotava. Mucho antes, desde el S. XVII, se exportó la nieve a Gran Canaria y a La Palma.

      De los pozos de nieve documentados hemos localizados los tres en Gran Canaria (uno de ellos ya rehabilitado y otro en fase rehabilitación), cinco en Tenerife y uno en La Palma, estando pendiente de la autorización para efectuar las catas que permitan la confirmación de tres más en el llano del Volcán de Arafo y la rehabilitación de los restantes.

      El ocaso de la industria y el comercio de la nieve en Canarias fue producto de la instalación de las primeras fábricas de hielo en torno a los


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno