Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


HANDLING TIME

  • Autores: Cristina de la Malla Gomez
  • Directores de la Tesis: Joan López Moliner (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Bailar, jugar a tenis o tocar una canción con un instrumento son actividades que casi todos hemos llevado a cabo alguna vez. Todas estas acciones tienen en común el hecho de que requieren un control temporal de la acción. Si intentamos golpear una pelota de tenis moviendo la raqueta hacia alguna de la posiciones por las que pasa la pelota podemos no golpearla. ¿Por qué? Porque la posición de la pelota cambia en el tiempo; esto quiere decir que estará en una posición determinada por un determinado lapso de tiempo. Por lo tanto, no solo es necesario estar en un punto en el espacio en concreto sino que hay que hacerlo en momento exacto: si llegamos demasiado pronto la pelota no habrá llegado y si llegamos tarde ya habrá pasado. Una situación parecida la podemos encontrar en la música. Imaginemos que alguien interpreta una canción al piano dejando de manera sistemática tres segundos entre nota y nota. Posiblemente no reconoceremos lo que está tocando sino que sencillamente oiremos notas aisladas.

      El control espacial de los movimientos ha sido a menudo objeto de estudio y ha dado lugar a diversas publicaciones de gran importancia en el ámbito del control de la acción y del control motor. Sin embargo, el estudio del control temporal ha sido un tema que se ha dejado de lado en muchas ocasiones. El objetivo de esta tesis es aportar nuevos datos y sacar a la luz diferentes aspectos del control temporal de la acción, dedicando especial atención a la precisión temporal de los movimientos de la mano y a qué factores contribuyen para alcanzar esta precisión.

      Para empezar, una pregunta interesante y básica es qué nivel de precisión temporal podemos alcanzar con nuestros movimientos. Esto lo analizamos a partir de una tarea en que los participantes dirigían sus movimientos hacia un objeto virtual estático en diferentes condiciones de visibilidad y de conocimiento previo acerca de la posición del objeto. Mientras que disponer de información visual determinó la precisión espacial del movimiento, el conocimiento previo acerca de la posición en la que el target iba a aparecer determinó la temporal. El principal factor contribuyente a la mejora en la precisión temporal es el control de la velocidad del movimiento que se ve facilitado cuando uno tiene conocimiento previo de cómo debe ser el movimiento a realizar.

      Dado que en muchos casos los objetos con los que interactuamos están en movimiento, el resto de la tesis presenta estudios en los que la acción se dirige a targets en movimiento. En el capítulo 2 miramos cómo se llevan a cabo movimientos de interceptación dirigidos a targets que siguen un movimiento armónico sinusoidal y como el conocimiento previo de la amplitud de desplazamiento o la velocidad pico que el target va a alcanzar influyen en el movimiento que realizan los participantes. Los resultados mostraron que en ningún caso se intenta interceptar el target cuando este se mueve a máxima o a mínima velocidad. Se intenta interceptarlo cuando se mueve a una velocidad media que permite maximizar la precisión temporal y espacial al mismo tiempo. Aun así, la manipulación sobre la información previa relativa a amplitud de desplazamiento y/o velocidad pico influyó en la posición en la que se intentó interceptar el target. En el tercer capítulo intentamos desenredar la cuestión sobre si el control de movimientos de interceptación es predictivo o prospectivo. Contrariamente a lo que estos dos puntos de vista predicen, nosotros mostramos que a medida que se va obteniendo nueva información sobre la trayectoria del objeto esta se integra con predicciones basadas en información previa. La manera como diferente información se integra sería flexible y dependería de la disponibilidad y fiabilidad de la misma. En los capítulos cuarto y quinto focalizamos en cómo hacemos movimientos de interceptación cuando la información visual que recibimos no es instantánea sino que nos llega con cierto retraso. Los dos capítulos muestran que nos adaptamos a esta información y actuamos en consecuencia. De manera más concreta, el capítulo 4 muestra cómo la cantidad de información visual de la acción afecta tanto a la precisión de nuestros movimientos como los juicios que emitimos sobre el acierto de nuestros movimientos. El capítulo 5 evidencia que el aprendizaje para adaptarse a información temporalmente distorsionada de nuestro propio movimiento para resolver una tarea en concreto no se transfiere a otras tareas sino que es específico para la acción o movimiento en que se haya aprendido.

      En conjunto, los resultados que se presentan muestran que los aspectos temporales de la acción son tan importantes como los espaciales y su estudio no puede dejarse de lado si se quiere entender como llevamos a término una gran cantidad de tareas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno