Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los forzados de marina en el siglo xviii. El caso de los gitanos

Manuel Martínez Martínez

  • Esta tesis pretende visibilizar las historias del trabajo forzado en la Marina y del Pueblo Gitano en España, para enmarcarlas dentro del contexto general de la historia social e incluso del derecho en España, a lo largo de los tres primeros tercios del siglo XVIII.

    Se estructurada en dos apartados, uno sobre los condenados a galeras y, otro sobre los de arsenales. Al final de cada uno de éstos se dedican unos capítulos específicamente a los gitanos, partiendo del proceso de creación de un estereotipo negativo acuñado desde las postrimerías del siglo XV, que propició la elaboración de un discurso peyorativo y represivo hacia esta minoría, concretado en la promulgación de una serie de disposiciones legales, encaminadas a controlar y reducir a la minoría gitana al canon castellano.

    La principal consecuencia de este acoso legislativo se tradujo en la tipificación penal de la forma de vida gitana, que convirtió a sus contraventores en la carne de cañón que precisaban las instituciones penales de su época para dotar de mano de obra barata a las galeras primero, y a los arsenales después. El estudio también se extiende al resto de individuos que compartieron con los gitanos las consecuencias de este sistema penal utilitarista.

    Tras un repaso a la panorámica general de las distintas penas, tales como minas de Almadén, presidios norteafricanos, obras públicas, ejército y otras modalidades de encierro para vagos, gitanos, pobres y demás grupos marginales; se pasa a analizar los delitos susceptibles de condenar al remo, para finalmente tratar la chusma de galeras, sus estatus jurídico, procedencia.

    Los capítulos siguientes se centran en la escuadra de galeras del Mediterráneo en la primera mitad del siglo XVIII, los tribunales que tuvieron facultad de condenar a esta pena; los delitos y las condenas; las condiciones de vida y trabajo dentro de las galeras, vestimenta, alimentación, dormitorio, condiciones sanitarias e intentos de fuga. También se analiza la composición de la chusma, tanto esclavos como forzados respecto a sus características socioeconómicas.

    La segunda parte se centra en la redada y el proyecto de exterminio del Pueblo Gitano en 1749. Su llegada a los diferentes arsenales, los problemas de infraestructura y logística que se suscitaron a causa de la improvisación con que se actuó. Los diferentes destinos que tuvieron, tanto de los muchachos, como de los adultos, así como las principales incidencias sucedidas durante su encierro: fugas, enfermedades y muerte. Por último, se tratan las instancias de libertad formuladas por los gitanos y la propuesta de indulto del duque de Caylús que acabó desembocando en la promesa de indulto de 1763 y en la libertad definitiva de los gitanos que a mediados de julio de 1765 permanecían aún en los arsenales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus