Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La risa y la especificidad humana

  • Autores: Luis Fernández Navarro
  • Directores de la Tesis: Francisco Rodríguez Valls (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 384
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Salguero (presid.), Antonio Gutiérrez-Pozo (secret.), Luisa Paz Rodríguez Suárez (voc.), Juan José Padial Benticuaga (voc.), Ignacio Aymerich Ojea (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Filosofía por la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Objetivo del trabajo Aristóteles, en el libro Sobre las partes de los animales, escribió: "La razón de que sólo el hombre tenga cosquillas es la finura de su piel y que el hombre es el único animal que ríe".

      En efecto, si el hombre es el único animal que ríe, la risa forma parte de la especificidad humana. Comprobar si una cosa así puede sostenida en la actualidad es el objetivo de esta tesis.

      En general, la medicina antigua, desde los tiempos de Galeno hasta el Renacimiento (véase, por ejemplo, el Tratado de la Risa de Laurent Joubert), ha coincidido con Aristóteles. Y, por supuesto, la filosofía ha asentido al proprium aristotélico de manera generalizada. Pero, ¿puede eso confrontarse en la actualidad con el punto de vista de la ciencia contemporánea y su perspectiva evolucionista? ¿puede también corroborarlo la reflexión filosófica actual? Como decimos, la finalidad de esta investigación es comprobarlo, cuestionar si la risa se puede seguir considerando una parte específica y exclusiva de nuestra humana condición.

      Estructura del trabajo Comienza con unos preliminares metodológicos y tiene luego cuatro partes, con nueve capítulos de desigual extensión, aunque divididos en secciones internas de tamaño similar.

      La primera parte (capítulos 1 a 4) se ocupa de analizar la risa en el plano físico-conductual, pasando revista a una serie de trabajos científicos representativos de los estudios dedicados a la «risa» animal, siempre con la finalidad de compararla con la risa humana.

      Esta parte principia con una reflexión sobre el adecuado tratamiento de la semejanza y de la diferencia entre el hombre y los animales. Es evidente que hay una continuidad entre animales humanos y no humanos, y que no podemos negar nuestra relación evolutiva. Existen homologías genéticas y actuaciones analógicas insoslayables. Pero hay que tener cuidado con caer en el antropomorfismo, es decir, en la proyección de nuestra forma de vida sobre otras especies hasta perder de vista la diferencia. Al mismo tiempo, hay que evitar la negación de toda manifiesta similitud morfológica o comportamental. Nuestro trabajo ha cuestionado, no negado, las analogías, en el presupuesto de que se necesita un equilibrio, una justa medida de la semejanza y de la diferencia en el análisis de la realidad animal y humana.

      ¿Qué han investigado los científicos y qué es lo que han encontrado? Los científicos se han centrado en la risa como comportamiento y han indagado su etiología en el reino animal. Han encontrado un proceso de excitación nerviosa lúdico-natural, y también lo han provocado de forma artificial generando cosquillas en mamíferos. Igualmente han observado su génesis directa por estimulación cerebral con electrodos (o con el gas de la risa, el óxido de nitrógeno). Esto es común al hombre y a los animales, aunque en este plano hay diferencias que nos hemos esforzado en describir y señalar. La risa humana, bien que relacionada con ciertas conductas animales, es también específica en el plano físico. La expresión de las emociones no es idéntica en los animales y en el hombre, y en aquellos solo es producto, como decimos, de la excitación somática. Entre nosotros, la mayor parte de la risa viene generada a partir de una estimulación y de un contexto semántico-comunicativo, aunque no necesariamente cómico.

      La segunda parte (capítulos 5 y 6) está dedicada al análisis del humor y de la risa humorística, que es una exclusiva humana. Historia, definición, ontología y fenomenología del humor son los segmentos en que se ha dividido este análisis.

      Comenzamos con la extraña historia de un término que procede de la medicina antigua y que, a través de la tipología psicológica, termina por referirse de modo privativo al ámbito cómico a partir de la moderna dramaturgia de caracteres. Luego defendemos una perspectiva realista del humor, que viene a ser fundamentada en una ontología plural. Sin negar la circunstancia y la modulación cultural de lo humorístico, hemos querido descubrir también sus rasgos constantes y universales. El humor depende de una aprehensión cualitativa relacional, pero no subjetiva en un sentido relativista. La fenomenología del humor permite probarlo. Establecemos un parangón con la experiencia estética, que como la humorística consiste en una afectación dual, intelectual y emotiva. En ambos casos contamos con una trascendencia y una generalidad que solo pueden explicarse, pensamos, desde la perspectiva realista que hemos adoptado.

      La parte tercera del trabajo, el largo capítulo 7, es la más extensa de esta tesis. Consiste fundamentalmente en una historia de la filosofía de la risa y el humor. Aspira a recoger lo que han dicho los principales filósofos a lo largo de la historia sobre estas realidades. Analizamos una treintena larga de autores buscando en sus teorías los rasgos fundamentales de la risa humana y las constantes universales del humorismo.

      En la parte cuarta y última (capítulos 8 y 9), a modo de conclusión, se enumeran estos rasgos y constantes de modo sintético, y se traza el horizonte antropológico en que pensamos debe comprenderse la expresión emotiva de la risa humana, con sus exclusivos y específicos desencadenantes humorísticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno