Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La prehistoria del color: función y significado del ocre en el paleolítico superior y mesolítico del suroeste de europa

  • Autores: Eliana Catelli
  • Directores de la Tesis: Pablo Arias Cabal (dir. tes.), Margherita Mussi (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Prehistory of colour: function and meaning of ochre in the Upper Palaeolithic and Mesolithic of South-Western Europe
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Federica Fontana (presid.), Miguel Angel Sánchez (secret.), Cecilia Conati Barbaro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Arqueología Prehistórica por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Cantabria
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UCrea
  • Resumen
    • español

      El ocre (rocas ferruginosas colorantes) está ampliamente representado en contextos Paleolíticos y Mesolíticos, aunque las informaciones disponibles sobre su uso son aún escasas. Comenzando por dos áreas clave para la Prehistoria Europea: la región Cantábrica y la Península Italiana, esta investigación enfatiza una selección intencional de minerales de hierro por su color rojo. El ocre estaba parcialmente fragmentado y pulverizado, mientras que otra parte se usaba para realizar objetos para transferir directamente el color en las superficies (crayones), tanto en espacios domésticos como parte de las actividades diarias, como en espacios con enterramientos humanos, como parte de los rituales funerarios. El estudio de los conjuntos de ocres ha permitido revelar una continuidad de las prácticas tecnológicas desde el Tardiglacial hasta el Holoceno Inicial, atestiguando una transferencia de conocimiento relacionada con la explotación de las mismas materias primas para su funcionalidad en contextos diversificados que muestran tanto un valor utilitario como un valor simbólico. Su significado no es fijo, pero depende de la función para la cual se utiliza.

    • English

      The colouring minerals are widespread in the Palaeolithic and Mesolithic European contexts, although the information available on their use is still few. The interest in this category of materials is increasing as their study can provide new knowledge on technologies and symbolism of past human groups given their intense colouring power and the peculiarities of iron oxides as primary constituents. In a phase of transition such as that from Late Glacial to Holocene marked by climatic and environmental changes, of which human cultures are the reflection, the analysis of ochre vestiges can support the reconstruction of the life-styles of Upper Palaeolithic and Mesolithic hunter-gatherers. Archaeological fieldworks brought to light a series of ochre assemblages in two key areas for the prehistoric European population: the Cantabrian region and the Italian peninsula. The discovery of ochre pieces, ochre processing tools and ochre residues on ornaments and lithic artefacts supposes utilitarian and symbolic functions. To investigate these aspects, this thesis has been organized into nine chapters that can be summarized in three main parts. Specifically, the introduction exposes the problems still unresolved on the role of ochre in the evolution of prehistoric human culture, introducing the methods and materials. In chapter I it is defined the main object of this work, ochre, in all its aspects with a focus on its use in Prehistory. The first part of chapter II refers a catalogue of ochre vestiges that can be found in the archaeological contexts with the aim to provide essential data to discriminate the anthropic origin of the assemblages. In the second part, the methodological protocol elaborated starting from the execution of a preliminary test is presented to verify the efficacy of the investigated techniques that are preliminary reviewed. The chapter III is dedicated to the exposition of the sites from which the studied materials were collected. Furthermore, ochre recovery strategies and sampling conditions are discussed. Chapter IV opens the part dedicated to the study of archaeological materials. In this chapter the data obtained from the evaluation of the materials are described according to specific criteria (colour, mass, dimensions, state of conservation) to estimate the representativeness of ochre remains in the site and the intensity of anthropic exploitation. Chapter V shows the data obtained from the physical-chemical characterization of raw materials. The results of a comparative analysis are presented to search indexes of peculiar transformations and intentional mixtures on continental scale. This is followed by chapter VI in which the results of the statistical data processing obtained from the geochemical characterization of archaeological and geological samples are reported. The main objective of this study is to recognize archaeological sources to reconstruct human mobility patterns and to investigate the geographical range explored by human groups, starting from the resources potentially available. The chapter VII focuses on what way ochre was processed investigating the mechanical transformations of raw materials. The chapter VIII closes the part dedicated to the study of archaeological materials. In this chapter it is assess the link between ochre remains of sites by analysing their distribution on the archaeological surface. The main purpose is to define the relationship between the materials and the context according to the anthropic organization of the space. Lastly, the chapter IX offers a general discussion of the results obtained defining the innovative contributions made by this work on procurement and treatment of colouring minerals, their management in the site and potential uses of ochre. The work ends with final considerations in which the key role played by ochre in human cultures of Upper Palaeolithic and Mesolithic is highlighted. Therefore, this research attempts to update the knowledge on the exploitation of ochre, red or yellow iron ores, during the Late Glacial and Early and Middle Holocene, in south-western Europe. Starting from the combination of data obtained through an integrated approach crossing the results of the archaeological study and the physical-chemical analyses and the contextualization of ochre vestiges in the site, it was possible to investigate the supply strategies and the selective criteria of the raw materials, as well as reconstruct the main stages of their processing to formulate hypothesis of use. This work highlights the intentional provision to the site of large quantities of ferruginous rocks selected for their intense red colour. The supply of these raw materials was continuous from the Upper Palaeolithic to the Mesolithic. The blocks or nodules were partially fragmented and powdering, while another part was used to realize objects to directly transfer the colour on the surfaces (crayons). These objects could be exploited both within domestic space as part of daily activities, and in spaces designed to host human burials, as part of funeral rituals. Moreover, the study of ochre assemblages made it possible to detect the continuity of technological practices over time, attesting to a transfer of technical knowledge related to the exploitation of the same raw materials for their functionality during the Late Glacial and the Early and Middle Holocene. Its use in diversified contexts attests both the utilitarian and the symbolic value of ochre. Its meaning is not fixed, but it depends on the function for which it is used.

      Los minerales colorantes están ampliamente representados en los contextos Paleolíticos y del Mesolíticos europeos, aunque la información disponible sobre su uso es aún escasa. El interés en esta categoría de materiales está aumentando en la medida que su estudio puede ampliar el conocimiento sobre las tecnologías y el simbolismo de los grupos humanos del pasado por su intenso poder colorante y las peculiaridades de los óxidos de hierro como componentes primarios. En una fase de transición como la de Tardiglacial al Holoceno marcada por los cambios climáticos y ambientales, con su consiguiente reflejo en las culturas humanas, el análisis de los restos de ocre puede apoyar la reconstrucción de los estilos de vida de los grupos humanos del Paleolítico Superior y del Mesolítico. Los trabajos de campo han sacado a la luz una serie de evidencias en dos áreas clave para la ocupación prehistórica europea: la región cantábrica y la península italiana. El descubrimiento de restos de ocre, objetos para su procesamiento y residuos de color sobre ornamentos y artefactos líticos tanto en contextos residenciales como funerarios presupone una función tanto utilitaria como simbólica de este material. Para investigar estos aspectos, esta tesis se ha organizado en nueve capítulos que se pueden resumir en tres partes fundamentales. Primero, la introducción expone los problemas aún no resueltos sobre la posición ocupada por el ocre respecto a la evolución de las culturas humanas prehistóricas mediante la exposición preliminar de objetivos de la investigación, métodos y materiales. En el capítulo I se define la materia central de este trabajo, el ocre, en todos sus aspectos, con un enfoque sobre su uso en la Prehistoria. La primera parte del capítulo II presenta una catalogación de los restos de ocre hallados en contextos arqueológicos con el fin de proporcionar datos esenciales para reconocer el origen antrópico de los conjuntos. En la segunda parte se presenta el protocolo metodológico elaborado a partir de la ejecución de una prueba preliminar para comprobar la eficacia de las técnicas de investigación previamente discutidas. Sigue el capítulo III, que está dedicado a la descripción de los contextos arqueológicos de los cuales provienen los materiales estudiados y las estrategias de recolección y muestreo del ocre. El capítulo IV abre la parte dedicada al estudio de los materiales. Este capítulo proporciona los datos obtenidos de la evaluación de los materiales en función de criterios específicos (color, peso, tamaño, estado de conservación) para estimar la representatividad de los restos de ocre en el depósito y para evaluar el grado de explotación antrópica. En el capítulo V, se refieren los datos obtenidos de la caracterización fisicoquímica de las materias primas. Además, para definir un cuadro de los comportamientos humanos a una escala continental, se presentan los resultados de análisis comparativos llevados a cabo para determinar índices de mezclas intencionales y transformaciones específicas. En el capítulo VI se discuten los resultados del procesamiento estadístico de los datos obtenidos de la caracterización geoquímica de muestras arqueológicas y geológicas. El objetivo principal de esta parte del estudio es investigar el origen de las muestras arqueológicas identificando las fuentes geológicas originales para reconstruir los modelos de movilidad humana e definir el rango geográfico explorado por los grupos humanos, a partir del análisis de las fuentes geológicas potencialmente explotables. Sigue el capítulo VII enfocado al estudio del procesamiento del ocre a través del examen de las huellas de transformaciones mecánicas de las materias primas para comprender mejor su función en la vida de los grupos paleolíticos y mesolíticos. El capítulo VIII cierra la parte dedicada al estudio del material arqueológico. En este capítulo se evalúa la relación entre los restos de ocre y los sitios a través del análisis de su distribución en la superficie arqueológica. El objetivo es definir la relación entre los materiales y el contexto de acuerdo con la organización antrópica del espacio. Por último, el capítulo IX presenta una discusión general de los datos obtenidos al definir las contribuciones innovadoras hechas por este trabajo sobre la adquisición y el tratamiento de minerales colorantes, su gestión en el sitio y los usos potenciales del ocre. El trabajo finaliza con unas reflexiones finales en las que se destaca el rol clave del ocre por las culturas humanas del Paleolítico Superior y el Mesolítico. Por lo tanto, este proyecto de investigación tiene como objetivo ofrecer nuevos conocimientos sobre la explotación del ocre, en el Tardiglacial y en el Holoceno Antiguo y Medio, en el suroeste de Europa. A partir de la combinación de los datos obtenidos a través de un enfoque integrado, cruzando los resultados del estudio arqueológico y los análisis fisicoquímicos, y la contextualización de los restos de ocre dentro del yacimiento, ha sido posible investigar las estrategias de aprovechamiento y los criterios selectivos de las materias primas, así como 'reconstruir las etapas de su procesamiento y formular hipótesis de uso. Este trabajo destaca el abastecimiento intencional de grandes cantidades de rocas ferruginosas. Este proceso fue continuo desde el Paleolítico Superior hasta el Mesolítico. Una parte de los bloques o nódulos de ocre se fragmentaban o pulverizaban, mientras que otra parte se usaba para crear objetos para transferir directamente el color en las superficies (crayones). Estos objetos podrían ser explotados tanto dentro del espacio doméstico como parte de las actividades diarias, como en espacios diseñados para alojar enterramientos humanos, como parte de los rituales funerarios. Por otra parte, el estudio de las colecciones de ocre hace posible la detección de una continuidad en las prácticas tecnológicas, lo que demuestra una transferencia de conocimientos técnicos relacionados con la explotación de las mismas materias primas para su funcionalidad durante el Tardiglacial y el Holoceno Antiguo y Medio. Su uso en contextos diferentes documenta el valor tanto utilitario como simbólico del ocre. Su significado no es constante, sino que depende de la función para la que se utiliza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno