Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ensayos sobre economía dinámica: restricciones de liquidez, utilización del capital

  • Autores: Luis A. Puch
  • Directores de la Tesis: Javier Díaz-Giménez (dir. tes.), Omar Licandro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 1996
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Urrutia Elejalde (presid.), Michele Boldrin (secret.), Albert Marcet Torrens (voc.), Alfonso Santiago Novales Cinca (voc.), Javier Vallés Liberal (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En esta tesis doctoral se utilizan dos extensiones del modelo dinámico de equilibrio general estocástico para contestar las siguientes cuestiones:

      1. ¿Cuáles son las consecuencias de las restricciones de liquidez para i) las reglas de decisión individuales de los hogares, ii) las variables agregadas, y iii) la distribución de la riqueza? 2. ¿Que papel juega la subutilización de los factores productivos en la propagación de las fluctuaciones agregadas? Respecto a la primera cuestión, la evidencia microeconómica pone de manifiesto que las restricciones de liquidez afectan a un gran número de hogares. Una hipótesis de trabajo justificable es que las restricciones de liquidez no afectan a todos los agentes en todos los periodos. Es por esto que el análisis de los efectos de las restricciones de liquidez que se lleva a cabo se enmarca en la literatura reciente sobre economías con agentes heterogéneos.

      Respecto a la segunda cuestión, las encuestas de coyuntura industrial sugieren que las empresas generalmente subutilizan su capacidad productiva. Esta subutilización parece ser una característica permanente en nuestras economías, y su variabilidad apunta a que la subutilización juega un papel importante en la propagación de las fluctuaciones agregadas. Para cuantificar este papel se considera el enfoque de los ciclos reales en un modelo puramente competitivo, en el cuál la subutilización de los factores es óptima y se vincula a razones estrictamente tecnológicas.

      Si bien las dos cuestiones anteriores se tratan por separado y con técnicas diferentes, el conjunto del trabajo se estructura en torno a una parte de los avances recientes en teoría macroeconómica aplicada. En el primer capítulo se describe brevemente el estado actual de la literatura en los dos campos metodológicos bajo consideración y se motiva el contenido de esta memoria. Las contribuciones originales de esta tesis doctoral se presentan en los capítulos 2, 3 y 4.

      En el capítulo 2 se cuantifican las consecuencias de las restricciones de liquidez para: i) las reglas de decisión individuales de los hogares, ii) las variables agregadas, y iii) la distribución de la riqueza. Para ello se utiliza un modelo de equilibrio general con agentes heterogéneos propuesto por Díaz-Giménez et al., (1992). El modelo incorpora explícitamente un sector bancario que intermedia entre los hogares y entre el sector de los hogares y el sector público. Los hogares ahorran para protegerse contra la incertidumbre de su renta futura, para la jubilación y para pagar la entrada de sus viviendas, y se endeudan para financiar su consumo y la compra de sus viviendas. Partiendo de esta especificación se evalúan las propiedades cuantitativas de economías que difieren en la capacidad de endeudamiento de que disponen los hogares. Los cambios en las oportunidades de endeudamiento disponibles en la economía son el resultado de imponer distintos límites a la cuantía máxima del pasivo que pueden mantener los hogares. Además, se cuantifican los costes de bienestar asociados a distintos valores del límite del pasivo para un hogar medio.

      En el capítulo 3 se evalúa el comportamiento empírico de un modelo básico de ciclos reales calibrado con datos de la economía española. Para ello se define un conjunto de medidas de las variables agregadas de la economía española consistente con el tipo de modelos que se pretende utilizar y se caracterizan las propiedades de largo plazo y cíclicas que se derivan de este conjunto de datos de referencia. El modelo se resuelve alternativamente bajo las hipótesis de trabajo divisible e indivisible y, en cada caso, se incorpora el consumo del sector público. La incorporación de indivisibilidades en la oferta de trabajo y del consumo del sector público mejora el comportamiento empírico del modelo. En este sentido los resultados no difieren sustancialmente de los obtenidos para la economía de los EE.UU. Sin embargo, la explicación del comportamiento cíclico del consumo privado en la economía española es insuficiente.

      En el capítulo 4, desde el enfoque de los ciclos reales, se analiza el papel que jue gan la utilización del capital y los costes de mantenimiento en la propagación de las fluctuaciones agregadas. Para ello, se incorpora en un modelo de equilibrio general con crecimiento estocástico una tecnología de depreciación que depende positivamente de la utilización del capital. Además, suponemos que la depreciación de las máquinas puede ser reducida mediante una actividad de mantenimiento. Se considera que el mantenimiento de las máquinas es contracíclico puesto que es más barato para la empresa reparar las máquinas cuando están paradas que cuando se utilizan a plena capacidad. Los principales resultados son: i) la desviación estándar del shock tecnológico es sensiblemente menor a la desviación estándar del residuo de Solow, gracias a la mayor flexibilidad productiva que permite una utilización variable del capital; ii) el mecanismo amplificador asociado a la utilización del capital posibilita que la desviación estándar de la producción sea similar a aquella de los datos, aun cuando el shock tecnológico es significativamente menos volátil; iii) la flexibilidad productiva y el mecanismo amplificador dan lugar a persistencia en el crecimiento del producto.

      Las principales contribuciones de esta memoria se pueden resumir en los siguientes puntos:

      1. Mostrar que los cambios en la cuantía máxima del pasivo que pueden mantener los hogares tienen efectos cuantitativamente importantes sobre la senda óptima de ahorro individual, y por tanto, sobre la acumulación de la riqueza en la economía y su distribución. El modelo se calibra a partir de los datos de la economía española.

      2. Construir un conjunto de medidas trimestrales de las variables agregadas de la economía española consistente con los modelos de ciclos reales de economía cerrada. Este conjunto de datos de referencia es comparable a las medidas para otros países que con frecuencia se utilizan en esta literatura.

      3. Evaluar el comportamiento empírico de un modelo básico de ciclos reales calibrado con datos de la economía española. Los resultados no difieren sustancialmente de los obtenidos para otras economías, excepto en lo que se refiere a las propiedades cíclicas del consumo privado. Se caracteriza un marco de resultados de referencia útil para posteriores investigaciones.

      4. Proponer una extensión del modelo de equilibrio general estocástico que incorpora una tecnología de depreciación endógena asociada a la utilización del capital y su mantenimiento. Se muestra que el modelo incorpora mecanismos de propagación importantes.

      Las principales aportaciones de esta tesis se recogen en Díaz- Giménez y Puch (1995), Licandro y Puch (1995), Licandro, Puch y Ruiz-Tamarit (1995), y Puch y Licandro (1995).

      _________________________________________________


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno