Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dinamicas transnacionales en el teatro musical popular: Jacques Offenbach, compositor de zarzuelas (1855-1905)

Enrique Mejías García

  • Junto a las figuras de Verdi y Wagner, la de Offenbach puede considerarse como el tercer pilar fundamental sobre el que se sustentó el teatro musical durante la segunda mitad del siglo XIX. Si bien en el caso de los dos primeros el estudio de su recepción en España se ha llevado a cabo ampliamente por parte de la musicología, estaba pendiente de realizarse lo propio en el caso del autor de Orphée aux Enfers. La cuestión resulta de innegable trascendencia por su excepcional repercusión sobre los diferentes contextos estéticos y productivos de la zarzuela, género central del devenir musical de la España decimonónica.

    En la tesis se profundiza en el conocimiento del lugar que ocuparon las operetas de Offenbach en el acontecer del teatro musical popular español del siglo XIX, desde 1855, cuando suena por primera vez música de Offenbach en un teatro madrileño, a 1905, año de estreno en Barcelona de la traducción castellana de su ópera póstuma, Les Contes d¿Hoffmann. Estamos ante uno de los compositores que en mayor medida contribuyeron al carácter y al éxito que tuvo en España el espectáculo de zarzuela durante la segunda mitad de dicha centuria. La historiografía sobre dicho género de géneros se continúa planteando en base a un modelo interpretativo articulado en dos vías asombrosamente artificiales: zarzuela grande vs. todo lo que no es zarzuela grande. En esta dicotomía formal y estética subyacen innegables prejuicios nacionalistas y moralistas que han dificultado la integración en el relato de los creadores foráneos de opereta y la puesta en valor de repertorios alternativos al canon de obras maestras.

    Los objetivos generales a los que hemos respondido con el desarrollo de esta tesis son: (1) Cuestionar las razones teóricas e ideológicas de la lectura resistentemente nacionalista de la zarzuela decimonónica partiendo de la negación de toda idea de excepcionalidad casticista.

    (2) Justipreciar el lugar que ocupaba el teatro musical popular español durante el periodo de tiempo estudiado en esa red de trabajo transnacional sobre la que han teorizado Len Platt, Tobias Becker y David Linton.

    (3) Valorar si Offenbach fue recibido en España como compositor de zarzuelas y de qué manera su obra escénica fue asimilada por las estructuras del teatro musical popular del momento.

    Con nuestra investigación hemos llegado a conclusiones que nos permiten una nueva comprensión de la zarzuela de la segunda mitad del siglo XIX alejada de interpretaciones nacionalistas. En este sentido, quedaría fuera de toda duda la ubicación de España dentro de la industria transcultural de la opereta enunciada por Derek B. Scott y del modelo de recepción transnacional de la obra del autor de Les Brigands sintetizado por Laurence Senelick. Así, podríamos confirmar la ubicación de Madrid o Barcelona en la red de trabajo transnacional de la opereta, durante las décadas finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su posición, como la de Londres, Berlín o Budapest, era en gran medida dependiente de los gustos parisinos o vieneses. Pero debemos considerar, además, las interesantes dinámicas entre este repertorio asimilado y ciertas prácticas locales para evitar caer en la lectura más obvia de dos centros creativos dominantes respecto a una periferia sencillamente asimiladora.

    La recepción española de la obra escénica de Offenbach estuvo condicionada por esa palabra multiusos que fue la zarzuela. Por todo ello, insistimos en la negación del complejo de excepcionalidad casticista que todavía hoy se enarbola para poner en relieve solo los aspectos que más distinguen a la zarzuela española respecto a la que no lo es. La asimilación o aclimatación en España de la obra de Offenbach, un auténtico sujeto transnacional, pone contra las cuerdas cualquier definición axiomática de lo que pudo tenerse por zarzuela durante la segunda mitad del siglo XIX.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus