Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Abundancia y distribución de cetáceos y tortugas marinas en el mediterráneo español

Amaia Gómez de Segura

  • Ocho especies de cetáceos, rorcual común (Ba/aenoptera physa/us), cachalote (Physeter catodon), calderón común (G/obicepha/a me/as), calderon Qris (Grampus griseus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), delfín listado (Stene//a coeruleoa/ba), delfín mular (Tursiops truncatus) y delfín común (De/phinus de/phis), junto con una única especie de tortuga marina, la tortuga boba (Caretta caretta), habitan regularmente las aguas del Mediterráneo Occidental. Todas estas especies se encuentran protegidas actualmente por varios acuerdos nacionales e internacionales debido a sus problemas de conservación. Sin embargo, para que las medidas de conservación sean efectivas, se necesita información biológica básica de las especies a proteger, en particular, información sobre abundancia y distribución. Los conocimientos biológicos sobre este aspecto de cetáceos y tortugas marinas eran muy escasos en el Mediterráneo Occidental, limitado a datos oportunistas y un muestreo realizado hace mas de diez años.

    Este estudio investiga la abundancia y distribución de las tres especies de cetáceos más abundantes en el área (delfín listado, delfín mular y calderón gris) y la tortuga boba, obtenidos en base a muestreos aéreos realizados en aauas españolas mediterráneas. En el estudio de abundancia, se estimo la densidad de cada una de las especies usando la metodología de transecto lineal y se estudio las diferencias temporales y espaciales de esta densidad. En el estudio de distribución, se relacionó la localización de los avistamientos con los principales factores ambientales disponibles en la zona (profundidad, pendiente, temperatura del aaua y concentración de clorofilas) usando Modelos Lineales Generalizados (GLMs).

    Se realizaron muestreos aéreos estacionales en aauas de la Comunidad Valenciana y Murcia (area total = 32000 km1 desde junio 2000 hasta marzo 2003 usando la metodología de transecto lineal. Se muestrearon un total de 20200 Km. en esfuerzo


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus