Objetivos: Conocer algunos aspectos del estilo de vida en población mayor de 65 años, sin deterioro cognitivo y residentes en la comunidad.
Diseño: Estudio descriptivo transversal.
Sujetos de Estudio: Muestra representativa y aleatoria de la población mayor de 65 años del Área de Salud de Guadalajara (provincia). Se incluyen finalmente 388 personas en el medio rural, siendo 192 varones y 196 mujeres y 392 en el medio urbano, de las que 172 son varones y 220 son mujeres.
Ámbito del estudio: Provincia de Guadalajara, diferenciando ámbito urbano (Guadalajara y Azuqueca de Henares) y ámbito rural (resto).
Instrumentos de medida: Entrevista mediante cuestionario. Se establecen criterios de inclusión y pérdidas.
Determinaciones: Entrevista en el domicilio o en el Centro de Salud según lo preferían , incluyendo: Datos sociodemográficos, Variables del Estado de Salud, Hábitos tóxicos, Hábitos alimentarios, Hábitos higiénicos, Factores de riesgo para accidentes y caídas, Perfil de Actividades relacionadas con el estilo de vida (Adelalda modificado).
Resultados y conclusiones más relevantes: Pérdidas en torno al 20%. Alta fiabilidad del cuestionario utilizado (estabilidad en las respuestas mediante coeficiente Kappa). El 15% no toman ningún fármaco. Un alto porcentaje de ancianos perciben su estado de salud como bueno o muy bueno. También es alto el porcentaje de varones exfumadores. Predominio absoluto de abstemios.
Excesivo el uso de fármacos del grupo "N", así como el de aquellos que muestran tendencia a no desayunar y a no cenar. No alcanza el 50% aquellos que efectúan dieta saludable. Hábitos higiénicos en general con graves deficiencias. La mayoría de las viviendas tienen entre 2 y 4 barreras arquitectónicas. Las mujeres alcanzan puntuaciones mayores en la escala de actividades. Más del 75% caminan al menos medio hora al día. Alrededor el 10% no tienen ninguna afición del tiempo libre. A grandes rasgos las diferencias entre ambos medios no son notables. Los aspectos del Estilo de Vida son mejorables en todos los aspectos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados