Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El léxico del turismo en español en los siglos xix y xx

Giuseppe Simone Pedote

  • Este proyecto de investigación se propone analizar y describir el lenguaje del turismo en lengua española, así como proporcionar adecuadas herramientas de trabajo para actividades profesionales como son la mediación lingüística-cultural y la traducción. También se prestará una atención particular a los aspectos interculturales, a los que la investigación relativa a los lenguajes especializados dedica hoy en día una atención cada vez mayor. La globalización lograda en los últimos años, gracias principalmente a las nuevas tecnologías, ha favorecido un aumento considerable del léxico del turismo. Sin embargo, esta especialización lingüística se ha ido desarrollando y diversificando tanto con la integración y transformación de conceptos anteriores al desarrollo del turismo y provenientes de diferentes disciplinas y perspectivas, como con la creación de nuevas ideas relacionadas con los cambios y exigencias actuales; es decir, el léxico del turismo es un claro ejemplo de herencia y neología que tiene raíces en el siglo XIX y llega a consolidarse en el XX. Como es sabido, el léxico del turismo incorpora una terminología muy vasta que deriva de diversos campos especializados y muchos de ellos se remontan a épocas incluso anteriores al siglo XIX (por ejemplo, podemos pensar en el término mochilero: en el siglo XVIII pertenecía al ámbito militar, mientras que hoy se utiliza para definir un tipo particular de turista o viajero). El lenguaje del turismo, como otras lenguas de especialidad, se renueva con el tiempo y en ciertos períodos históricos las innovaciones son más frecuentes y significativas. Sin duda, el período más importante para la formación de la terminología turística son los siglos XIX y XX. El objetivo de este trabajo, titulado El léxico del turismo en español en los siglos XIX y XX, es averiguar, a través de documentos, la aparición de términos relacionados con este sector en español y examinar su uso real en los textos escritos, es decir, demostrar con precisión los acontecimientos históricos que han permitido la consolidación de esta terminología, como también los recursos de formación, introducción y fijación de estos conjuntos léxicos en el español de hoy. Esta investigación forma parte del proyecto DHEMCYT realizado por un grupo de estudiosos de diferentes universidades españolas con el objetivo de desarrollar materiales que servirá para la creación de un diccionario histórico del léxico técnico y científico del que carece hoy en día la lengua española.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus