Pritchard, Kurt Schneider y Cleckley, entre otros, han ido definiendo a lo largo de los últimos dos siglos el constructo de psicopatía, hasta que en las últimas décadas del siglo XX Hare lo operativiza en un inventario de 20 ítems denominado Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R; 1991, 2003), que agrupa en dos Factores y después dividiría en cuatro Facetas: "Interpersonal", "Afectiva", "de Estilo de vida" y "Antisocial". Posteriormente y como versión de cribado (del PCL-R) se diseñó el Psychopathy Checklist: Screening Version (PCL: SV; Hart, Cox y Hare, 1995) con 12 ítems, un tiempo de administración mucho menor y apto para entornos forenses y clínicos.
El objetivo general de esta Tesis fue el estudio de las propiedades psicométricas (fiabilidad y validez) de la adaptación española del PCL: SV (Cuquerella y Torrubia, 1996) en muestras forenses (judicial, psiquiátrica, penitenciaria y de agresores sexuales) de nuestro medio cultural. Como objetivos específicos se estudió: a) la fiabilidad de consistencia interna; b) la fiabilidad entre evaluadores; c) el error estándar de medida; d) la validez estructural, mediante análisis factoriales exploratorios y confirmatorios; e) la validez concurrente, con el estudio de la asociación con el PCL-R; f) la validez convergente, con instrumentos como las Karolinska Scales of Personality, Escalas de Sensibilidad al Castigo y de Sensibilidad a la Recompensa, el Cuestionario de Psicopatía experimental y con variables sociodemográficas, penitenciarias y delictivas; y g) la validez discriminante, con medidas de inteligencia (Test de Matrices Progresivas de Raven) y algunas variables sociodemográficas. La muestra fue de 394 participantes voluntarios, agrupados en las cuatro submuestras mencionadas.
Los resultados más importantes fueron: En cuanto a la fiabilidad, la consistencia interna fue bastante aceptable y la fiabilidad Inter-evaluadores superior, incluso, a la media de resultados del Manual original (Hart et al, 1995). En relación con la validez y por lo que respecta específicamente a la validez estructural (estructura factorial), la solución que mejor explicó los resultados obtenidos en nuestra Muestra fue la tetrafactorial (análisis factoriales confirmatorios), si bien en el Manual se describía la solución bifactorial como la más parsimoniosa y con mejor bondad de ajuste (Hart et al, 1995). Los datos de validez convergente, aportaron correlaciones en el sentido esperable, destacando, entre otros: a) que escalas como Evitación de la monotonía y Agresión verbal se mostraron asociadas a mayor Puntuación Total PCL: SV); b) correlaciones del Factor 2 negativas con la escala Socialización y positivas con Sensibilidad a la Recompensa; y c) correlaciones positivas del Factor 2 y la Puntuación Total con el Cuestionario de Psicopatía experimental. En cuanto a correlatos sociodemográficos, delictivos y penitenciarios (submuestra Penitenciaria) destacaríamos la asociación entre la Puntuación total (PCL:SV) y tipologías delictivas relacionadas con "quebrantamiento de condena" y "lesiones", o con variables criminológicas como Precocidad en la primera detención, Edad del primer ingreso en prisión, Edad del primer juicio, Número de regresiones (de grado), Número de sanciones graves o Número de quebrantamientos de condena.
Ratificamos pues, la similitud de resultados del presente trabajo con los del Manual, los cuales confirman una fiabilidad y una validez aceptables de la adaptación española del PCL:SV, permitiendo, pues, la aplicación en el ámbito forense y de investigación de este instrumento como herramienta de cribado de la psicopatía.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados