Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contextos laborales, perfil epidemiológico y aspectos socioculturales relacionados con la salud sexual de las mujeres trabajadoras sexuales en la región metropolitana, chile

Julieta Belmar

  • En Chile la prohibición del trabajo sexual en lugares cerrados y la sanción social y discriminación hacia las mujeres trabajadoras sexuales (MTS), han determinado su ejercicio clandestino en una diversidad de lugares. Desde 2007 el control de salud sexual (CSS) para este grupo de población es voluntario y con baja adherencia, lo que impide conocer su número y condiciones de salud y trabajo. Las causas y características de este fenómeno no están descritas, así como tampoco las estrategias que implementan las MTS para su cuidado y prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). El método Time Location Sampling (TLS) resulta apropiado para un estudio de caracterización del trabajo sexual (TS), pues este se desarrolla en sus lugares de trabajo bien definidos. Objetivos: En el contexto de un estudio bioconductual en MTS, el objetivo de esta investigación fue explorar y caracterizar los contextos laborales, epidemiológicos y socioculturales en que se desarrolla el TS femenino en la Región Metropolitana de Chile (RM) y la relación con su salud sexual, así como caracterizar su vinculación con los centros de salud sexual. Métodos: Estudio cuali-cuantitativo. Componente cualitativo exploratorio- descriptivo y componente cuantitativo, transversal descriptivo. La población de estudio fueron MTS mayores de 18 años de la RM de Chile que hubiesen mantenido relaciones sexuales a cambio de dinero en los últimos 12 meses. El estudio transversal utilizó metodología TLS, una muestra de 370 MTS y un cuestionario anónimo con variables sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas. Previo al trabajo de campo, se llevó a cabo un mapeo y descripción de lugares de TS mediante etnografía, entrevistas y revisión de fuentes secundarias. El componente cualitativo, consideró muestreo intencionado de muestras diversas. Las técnicas de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas a 18 MTS y grupo focal con 7 miembros de la sociedad civil. Resultados: Se identificaron siete tipos de lugares de TS femenino que responden al contexto social y normativo del país y expresan las vulnerabilidades estructurales que afectan a las MTS en la RM. Pueden ser clasificados como recreacionales, tipo Motel, con fachada y, lugares de contacto. De las MTS entrevistadas, 363 respondieron la pregunta sobre acceso a centros de CSS. De ellas, un 38,6% no acudió nunca a CSS y el 61,4% accedió con diversa frecuencia. Un 37,4% se controlaba en un servicio especializado para MTS y un 46,6% lo hacía más de 3 veces al año. Las MTS sin CSS eran más jóvenes, habían tenido más sexo grupal, tenían con mayor frecuencia parejas ocasionales o no tenían pareja y, no sabían dónde realizarse el examen del VIH. Se identificaron barreras personales y estructurales para el acceso al CSS especializado para MTS como la interferencia con el trabajo, atención no integral, temor por confidencialidad y horarios poco pertinentes. Pese al bajo acceso, las MTS buscaban atención y desarrollaban estrategias preventivas como uso consistente de preservativo (superior al 95%) y prácticas sexuales de menor riesgo. Conclusiones: El TS en la RM, se ejerce en un ambiente que, si bien no es del todo ilegal, está desregulado en la mayoría de sus aspectos. En él conviven factores que representan un riesgo para la adquisición del VIH y otras ITS como violencia y consumo de alcohol y drogas. Solo existe norma para el control de ITS. Las MTS presentaron un acceso precario a servicios de salud sexual y vulnerabilidad social. Las MTS sin CSS presentaron más conductas de riesgo. Las MTS jóvenes estaban más expuestas a factores de riesgo ante el VIH e ITS. El contexto epidemiológico local, alto uso del preservativo y otras estrategias preventivas contribuyen a una baja prevalencia de VIH y control en la presencia de otras ITS. Las políticas públicas deben resguardar el acceso oportuno a servicios de salud integrales de las MTS, considerando la dinámica laboral y de vida de las MTS, así como la situación migratoria que enfrenta el país.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus