Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Esterilizaciones en perú: control reproductivo desde el poder y las familias indígenas

Ainhoa Molina Serra

  • Entre los años 1996 y el 2000 unas 300.000 personas —en su mayoría mujeres— fueron esterilizadas en Perú cuando Alberto Fujimori era presidente de la República. Éste fue el resultado de una política de planificación familiar antinatalista que el régimen fujimorista impuso con la finalidad de disminuir la pobreza del país en un momento en que el Perú, al borde de la bancarrota, requería ser reflotado e integrado en los círculos financieros internacionales. Con la financiación de Estados Unidos, la política de control de natalidad se enfocó en disminuir los nacimientos de las familias más pobres que, en un país segregacionista como el Perú, se encuentran entre las personas indígenas, quienes históricamente han venido sufriendo la discriminación del Estado a través de sus políticas públicas.

    Para alcanzar el número estimado, algunas de estas esterilizaciones se produjeron de forma forzada, aunque también es importante señalar que no fue así en todos los casos, y el programa antinatalista no tardó en ser cuestionado por los actores sociales más influyentes a nivel político como la Iglesia Católica y las organizaciones de Derechos Humanos, quienes se encargaron de denunciarlo ante las instancias judiciales, incluso a nivel internacional.

    A fecha de hoy Alberto Fujimori —quien fue condenado a 25 años de prisión por delitos de corrupción y lesa humanidad, de los cuales ha cumplido solamente 10 al haber sido indultado por motivos de salud— no ha sido nunca condenado por estos hechos a pesar de haberse llevado a cabo diferentes procesos judiciales en su contra que han finalizado siempre con sentencia absolutoria.

    A través de este tema de investigación, esta tesis aborda la experiencia de la esterilización desde la perspectiva de algunas mujeres esterilizadas y sus familias teniendo en cuenta su historia personal así como su entorno familiar y comunitario. El propósito principal se centra en conocer cómo la persona esterilizada ha vivido la experiencia desde su propio cuerpo y desde su propia identidad en el marco de un contexto social donde particularmente las mujeres cargan con el peso de la fertilidad y la maternidad para ser vistas como mujeres. Asimismo, se busca poder explicar las transformaciones que esta experiencia ha provocado en las relaciones familiares y en los roles sociales a los que quedan sujetas las personas bajo las categorías de feminidad y masculinidad.

    Como he dicho, no todas las esterilizaciones fueron forzadas, por el contrario, también hubo algunas mujeres que decidieron esterilizarse. Poner el énfasis en esta realidad es precisamente lo que le da a esta tesis un enfoque particular, pues ofrece una perspectiva poco conocida que abre la posibilidad de cuestionar la mirada victimista que, en ocasiones, se proyecta sobre las poblaciones indígenas, para darle protagonismo a sus trayectorias de vida y a las causas particulares que les llevaron a tomar dicha decisión. Reconocer a estas mujeres como personas responsables de las decisiones que afectan a sus cuerpos las desplaza del imaginario de la víctima indefensa para ofrecerles un lugar como agentes activos de movilización social. Con esto se busca, también, repensar los discursos públicos victimocéntricos para darle a la esterilización un significado más amplio dentro de un contexto de vida donde dicha decisión desafía los valores tradicionales de género y de familia donde la mujer deja de ser vista como un sujeto pasivo.

    Mediante esta perspectiva, esta tesis sitúa el tema de las esterilizaciones como un asunto que compromete a la familia y que nos permite controvertir las relaciones de poder y las luchas por el reconocimiento en las relaciones de género que marcan tanto las relaciones de pareja como las relaciones Estado−ciudadanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus